Hojarasca en bosques de Tsuga heterophylla, localizados en Norteamérica.
La hojarasca, también llamada broza,[1][2][3] corresponde al conjunto de materiales vegetales muertos, procedentes de árboles y plantas, que han caído al nivel del suelo y forman sobre él una cubierta orgánica,[4] conocida como mantillo.[5][6][7] La hojarasca se constituye de partes fenecidas y separadas de organismos vegetales, principalmente de hojas, flores, frutos y semillas, así como porciones de corteza, ramas y tallos, en cese de su continuidad orgánica y de su funcionalidad fundacional.[8] El detrito resultante, y sus nutrientes constituyentes, se agregan a la capa superior del suelo, comúnmente conocida como horizonte O, desde el cual su descomposición será fundamental en el ciclo de nutrientes del ecosistema, y en la transferencia de materia orgánica y nutrientes entre la zona aérea del bosque, y el sistema suelo.[9][10] Los principales nutrientes que son transferidos en este ciclo son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y el magnesio, entre otros.[11][12][13][14][15] Su importancia radica en ser un indicativo de productividad ecológica, útil para predecir el ciclo de nutrientes, y entender los mecanismos de fertilización del suelo.[16] También, y debido a que la hojarasca es uno de los principales componentes de tránsito e interacción en los procesos de retroalimentación planta-suelo, su análisis resulta útil en la comprensión de las estrategias de competitividad y adaptabibilidad biogeoquímica en comunidades en torno a especies vegetales.[17][18][19]
↑Santa Regina, I.; Gallardo, J.F. (1985). «Producción de hojarasca en tres bosques de la Sierra de Béjar, Salamanca». Mediterránea Ser. Biol. (8): 89-101.handle:10261/12366.
↑Núcleo Diversus (2014). «Descomponibilidad de broza». Núcleo Diversus, Centro de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad. Consultado el 3 de julio de 2020.
↑Proctor J., J. M. Anderson, S. C. L. Fogden, H. W. Vallack (1983). 11: Litter fall, litter standing crop and preliminary observation on herbivory. «Ecological studies in four contrasting lowland rainforests in Gunung Mulu National Park, Sarawak». J. Ecol.(en inglés) (71): 261-283.JSTOR:2259975.
↑Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Caldato et al, 2010
↑Schlatter, J.E.; Gerding, V.; Calderón, S. (2006). «Aporte de la hojarasca al ciclo biogeoquímico en plantaciones de Eucalyptus nitens, X Región, Chile». Bosques (Valdivia)27 (2): 115-125. doi:10.4067/S0717-92002006000200006.
↑Vitousek P.M., D.R. Turner, W.J. Parton, R.L. Sanford (1994). «Litter decomposition on the Mauna Loa environmental matrix, Hawaii: patterns, mechanisms, and models». Ecology(en inglés) (72): 418-429.JSTOR:1939545.
↑Isaac, S.R. y Nair, M.A. (2006). «Litter dynamics of six multipurpose trees in a homegarden in Southern Kerala, India». Journal of Agroforestry System(en inglés) (67): 203-213. doi:10.1007/s10457-005-1107-3.
↑Kavvadias V. A., D. Alifragis, A. Tsiontsis, G. Brofas, G. Stamatelos (2001). «Litterfall, litter accumulation and litter decomposition rates in four forest ecosystems in northern Greece». For. Ecol. Manage.(en inglés) (144): 113-127. doi:10.1016/S0378-1127(00)00365-0.
↑T. Marañón-Arana, Cr. Aponte-Perales, I. M. Pérez-Ramos, B. Ibáñez-Moreno, M. T. Domínguez-Núñez, L. Ventura-García y L. Gómez-Aparicio (2012). «Interacciones árbol-suelo y funcionamiento del bosque mediterráneo». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (35): 81-89. ISSN:1575-2410.