Iquicha

Iquicha
Estado de Iquicha
(1822-1836)

Gobernación del Distrito de Carhuaucran
República de Iquicha
(1836-1839)
Estado desaparecido
1822-1839


Bandera

Escudo

Lema: Ni maikaj wañunchu
«Jamás desfalleció»

República de Iquicha, territorios controlados (rojo oscuro), reclamados (rojo claro) y con influencia (rosa)
Capital Callqui
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Quechua
 • Co-oficiales Español
Gentilicio iquicheño /-a
Religión Católica
Historia  
 • 1822 Conformación
 • 1825 Guerra contra la República Peruana
 • 1834 Guerra civil peruana
 • 1836 Guerra contra Salaverry
 • 1836 Incorporación a la Confederación
 • 1839 Guerra contra los Restauradores
 • 15 de noviembre
de 1839
Disolución
Forma de gobierno Estado tributario realista del Imperio Español (1822-1834)
República autónoma de la Confederación Perú-Bolivia (1836-1839)
Jefe Supremo
1822-1839
1839

Antonio Huachaca
Tadeo Choque
Rey/Protector
1822-1836
1836-1839

Fernando VII
Andrés de Santa Cruz
Precedido por
Sucedido por
Protectorado de San Martín (1822)
Virreinato del Perú (1834)
(1836) Confederación Perú-Boliviana
(1839) Restauración peruana

Iquicha (también denominado como República de Iquicha y en algunas obras como Republiqueta de Iquicha), durante la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) fue denominada oficialmente como Gobernación del Distrito de Carhuaucran, fue la entidad que se constituyó por guerrilleros iquicheños, en la comunidad de Huanta, que funcionaba como un territorio autónomo, que existió ente 1822 y 1839, en la cual el gobierno de la República Peruana no había logrado controlar;[1]​ este territorio estaba liderizado por Antonio Huachaca, un campesino iquicheño, al que en 1836, Andrés de Santa Cruz condecoró — por su luchar en la guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana — nombrandolo "Juez de Paz y Gobernador del distrito de Carhuaucran"[2], lo cual motivo entre los opositores al proyecto de la confederación un irónico comentario llamándolo "Jefe Supremo de la Republica de Iquicha, con insulto del gobierno peruano y de sus leyes".[3]

Surgió cuando Antonio Huachaca capturó Huanta y declaró la abolición de la República Peruana, la cual se había conformado en 1822; por lo que Huachaca desde su castillo, sus tribunales y sus cabildos administraba el poder nombrando a sus delegados o alcaldes, así como organizando diezmeros[1]​ que recaudaban fondos para la causa de "Su Majestad Católica".

Este seudo Estado llegó a disponer la movilización de mano de obra para la «refacción de puentes y caminos», y más sorprendente aun, sus atribuciones abarcaron la reglamentación del orden público, estableciendo patrones éticos de conducta para los individuos bajo su jurisdicción.[4]

En 1836, el territorio se incorporó a la Confederación Perú-Boliviana, como un territorio autónomo, oficialmente bajo el nombre de Gobernación del Distrito de Carhuaucran, tras la batalla de Yungay, se levantaron en armas contra el Gobierno Restaurador y el Ejército Restaurador, manteniéndose en el frente de guerra, hasta la suscripción del Tratado de Yanallay, el 15 de noviembre de 1839.

  1. a b Bonilla, Heraclio. Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. 
  2. «El caudillo indígena que se enfrentó a los 'anticristos' independentistas de América al grito de '¡Viva España!'». ABC. 4 de abril de 2019. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  3. «La rebelión de Iquicha y el proyecto republicano». 
  4. Méndez, 1991: 183

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search