Afrocolombiano

Afrocolombiano
Ubicación ColombiaBandera de Colombia Colombia
Descendencia

Cifras oficiales:

  • 2.9 M o 6,76%
    (Censo 2018)[1]
  • 4.6 M o 9,34%
    (ECV, 2018)[1][nota 1]
  • 26%
    (Ministerio de Educación, 2001)[3]

Cifras no oficiales:

  • 7.8 M o 18,1%
    (Viáfara et al., 2001)[4]
  • 8.7 M o 19,4%
    (Proyecto sobre Etnicidad y Raza en Latinoamérica, 2010)[5]
  • 21%
    (The CIA World Factbook, 2015)[6]
  • 10.5 M o 25%
    (Lizcano, 2005)[7]
Idioma Español, inglés, criollo sanandresano, criollo palenquero
Asentamientos importantes
82,7%[4] Región Pacífica
62,2%[4] Norte caucano
59,8%[4] Área metropolitana de Cartagena de Indias
55,1%[4] Urabá antioqueño
55,0%[4] Bandera de San Andrés y Providencia San Andrés y Providencia

El afrocolombiano es el colombiano descendiente de negros africanos y sus mezclas (pardos, mulatos y zambos). Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, mulatos, niches, afros y otras denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes de San Basilio de Palenque.

El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales, y el sancocho,[8]​ el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El nombre de Macondo, central en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad[9]​ está la fiesta de San Pacho en Quibdó,[10]​ las músicas de marimba del sur del Pacífico y los cantos tradicionales a lo largo del Pacífico,[11]​ el espacio cultural de Palenque de San Basilio[12]​ y el carnaval de Barranquilla.[13]

Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Camerún, Ghana, Liberia, Gambia, Costa de Marfil, Guinea-Bisáu, Sierra Leona, Senegal y Malí[14]​ para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata transatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores,[15]​ pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano.[16]​ Otras regiones del país tienen porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.[17]

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas del país; en los departamentos del Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) y en los de la costa Caribe (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el país de habla hispana con mayor cantidad de población afrodescendiente, y el cuarto en América después de Brasil, Estados Unidos y Haití.

  1. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas dane1
  2. Vivas, Julián (25 de noviembre de 2019). «El ‘error’ del Dane que borró del mapa a 1,3 millones de afros». El Tiempo. Consultado el 20 de junio de 2020. 
  3. Cátedra de Estudios Afrocolombianos
  4. a b c d e f «Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI». 
  5. DETECTOR: LA CIFRA DE AFROS EN COLOMBIA DE FRANCIA MÁRQUEZ ES DEBATIBLE
  6. Country profile: Colombia
  7. Francisco Lizcano (2005): Composición Étnica de las Tres Áreas culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales 12(38). pág. 218 (35 pdf). Archivado el 22 de octubre de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 8 de junio de 2020.
  8. Cardona Tobón, Alfredo. Su majestad el sancocho. En: Historia y región, febrero de 2011.
  9. Sector de Cultura de la UNESCO. Elementos sobre las listas de patrimonio cultural inmaterial, (Colombia). París, 2012.
  10. [1]
  11. [2]
  12. [3]
  13. [4]
  14. Origen de los AfroColombianos. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de abril de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  15. Tovar, Jorge A. La Manumisión en Colombia: 1821 -1851. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
  16. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Pacífico colombiano Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine.. Bogotá, 2012.
  17. Diario El Tiempo. Bogotá negra (especial multimedia). Bogotá, 2 de octubre de 2013.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search