Aleksandr Kolchak


Aleksandr Vasílievich Kolchak


Gobernante Supremo de Rusia
18 de noviembre de 1918-07 de febrero de 1920
Predecesor Nikolái Avkséntiev
Sucesor Cargo abolido
(Antón Denikin de facto)

Información personal
Nombre en ruso Александръ Васильевич Колчакъ Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de noviembre de 1874jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Alexandrovskoye (Rusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de febrero de 1920 Ver y modificar los datos en Wikidata
Irkutsk (Rusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Fusilamiento
Residencia San Petersburgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Rusa
Lengua materna Ruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Vassili Ivanovitch Koltchak Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge sin etiquetar Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, explorador, oficial militar, oceanógrafo, soldado y glaciólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1886
Lealtad Imperio ruso, Movimiento Blanco y Ejército Imperial Ruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Armada Imperial Rusa, Russian Army y White Fleet Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar
Conflictos Guerra ruso-japonesa, Primera Guerra Mundial y guerra civil rusa Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Movimiento Blanco Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Aleksandr Vasílievich Kolchak (en ruso: Алекса́ндр Васи́льевич Колча́кromanización Aleksandr Vasil'evič Kolčak) (San Petersburgo, 5 de noviembrejul./ 17 de noviembre de 1874greg.[nota 1][1][2]​-Irkutsk, 7 de febrero de 1920[3]​) fue un marino, militar y explorador del Ártico ruso, caudillo del movimiento antibolchevique conocido como Movimiento Blanco durante la guerra civil rusa que dirigió en Siberia un Gobierno opuesto al Gobierno de Lenin desde noviembre de 1918 a febrero de 1920.

Kolchak comenzó su carrera como oficial, oceanógrafo e hidrólogo de la Armada Imperial Rusa y fue miembro y luego comandante de varias exploraciones polares auspiciadas por la Academia de Ciencias de Rusia.[2]​ La isla Kolchak, situada en el mar de Kara, fue bautizada en su honor. Durante la guerra ruso-japonesa (1904-1905) se distinguió en el sitio de Port Arthur cuando una mina lanzada desde el destructor a su mando hundió el crucero japonés Takasago. Después de la guerra fue uno de los renovadores de la flota rusa y participó en la creación del Estado Mayor de la Armada, el equivalente de la Stavka. Durante los primeros años del siglo XX, alternó sus estudios científicos y exploraciones con sus tareas de modernización de la Marina rusa en el Estado Mayor.

Una vez comenzada la Primera Guerra Mundial, tomó parte en diversas acciones en defensa del Báltico, a cuya flota se hallaba asignado como capitán del buque insignia. En 1916, a causa de sus actos de heroísmo y habilidades, se convirtió en el más joven vicealmirante de la Armada Imperial de todos los tiempos y obtuvo el mando de la flota del mar Negro, donde se distinguió nuevamente al lograr controlar este y asegurar los transportes a los ejércitos que combatían en el Cáucaso. Después de la Revolución de Febrero de 1917, respaldó al Gobierno provisional ruso, confiando en que ayudaría a reforzar la moral y continuaría las operaciones militares contra los Imperios Centrales hasta la victoria. La radicalización de la situación política le hizo, sin embargo, abandonar su mando a finales del verano.

Debido a la Revolución de Octubre y la firma del tratado de paz con Alemania, aceptó convertirse en ministro de Guerra del Gobierno ruso antibolchevique con sede en Omsk. En noviembre de 1918, los social-revolucionarios fueron expulsados del gobierno antibolchevique de Omsk en un golpe de Estado y Kolchak fue elegido «Gobernante Supremo» de Rusia.[4]​ Pese a sus éxitos militares iniciales, mal apoyado por sus aliados, con un mando militar mal coordinado y en ocasiones insubordinado, una administración ineficaz, corrupta y percibida como reaccionaria, tensas relaciones con la Legión Checoslovaca y los atamanes cosacos, perdió el apoyo de la población local, cada vez más levantisca, y de parte de sus propias tropas durante la durísima evacuación del invierno de 1919 a través de Siberia. A finales de 1919, los restos de su ejército y cientos de miles de civiles se retiraron en desorden para escapar de la ofensiva bolchevique que tomó Omsk en noviembre. Atrapado en el ferrocarril en la retirada y acosado por revueltas, levantamientos y el abandono de los checoslovacos que controlaban el Transiberiano, Kolchak fue arrestado por estos y entregado en Irkutsk a los rebeldes que se habían levantado contra Kolchak, los cuales lo entregaron a los bolcheviques. Interrogado por las autoridades de la ciudad, la cercanía de tropas fieles a su persona y el temor a que fuese rescatado llevaron a que se decidiese su fusilamiento, junto con Víktor Pepeliáyev, en febrero de 1920.

Considerado un enemigo del pueblo, totalmente menospreciado como explorador del Ártico por los historiadores y periodistas soviéticos, su figura ha sido objeto de rehabilitación en la Rusia postsoviética,[5]​ así como de una exitosa película apologética: Almirante (2008). En noviembre de 2016, en la casa de San Petersburgo donde Kolchak vivió entre 1906 y 1912 se instaló una placa conmemorativa.[6]

Fue condecorado con las órdenes de Santa Ana de primera clase, San Jorge de tercera clase, San Vladimiro de tercera clase y San Estanislao de primera clase.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. Smirnov, 1933, p. 373.
  2. a b Lincoln, 1989, p. 240.
  3. Smele, 1996, p. 664.
  4. Ullman, 1968b, p. 33.
  5. Pereira, 1996, p. 179.
  6. Una placa conmemorativa de Kolchak instalada en la casa donde vivió el almirante blanco (en ruso)

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search