Armada Invencible

La Grande y Felicísima Armada
Parte de Guerra anglo-española de 1585-1604

Travesía de la armada española
Fecha 12 de julio-23 de septiembre de 1587
Lugar Canal de la Mancha, mar del Norte, costas de Escocia e Irlanda
Coordenadas 50°10′00″N 4°15′42″O / 50.16666667, -4.26166667
Resultado Estratégicamente indeciso[1]
Beligerantes
Bandera de Inglaterra Inglaterra
Bandera de los Países Bajos Provincias Unidas
Bandera de España Monarquía Hispánica
Bandera del Imperio español Italia española
Bandera del Imperio español Portugal bajo la Casa de Austria
Figuras políticas
Bandera de Inglaterra Isabel I de Inglaterra Bandera del Imperio español Felipe II de España
Comandantes
Bandera de Inglaterra Charles Howard
Bandera de Inglaterra Francis Drake
Bandera de Inglaterra Walter Raleigh
Bandera de Inglaterra John Hawkins
Bandera de Inglaterra Martin Frobisher
Bandera de Inglaterra Lord Henry Seymour
Bandera de Inglaterra William Winter
Bandera del Imperio español Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga (VII duque de Medina Sidonia)
Bandera del Imperio español Alejandro Farnesio (III duque de Parma)
Bandera del Imperio español Juan Martínez de Recalde
Bandera del Imperio español Miguel de Oquendo
Bandera del Imperio español Martín de Bertendona
Bandera del Imperio español Pedro de Valdés
Fuerzas en combate
197 navíos[2]
34 navíos de guerra[2]
163 navíos mercantes armados[2]
60 navíos de las Provincias Unidas (bloqueo de puertos)[2]
1972 cañones[2][3]
15 925 hombres[2]
154 navíos[2]
20 galeones[2]
44 navíos mercantes armados[2]
4 galeazas napolitanas[2]
4 galeras portuguesas[2]
23 urcas[2]
22 carabelas[2]
15 pinazas[2]
22 pataches[2]
1124[3]​-2431[2]cañones
8050 marineros[2]
19 000 soldados[2](17 000 españoles y 2000 portugueses)
2088 remeros[2]
Bajas
Ningún barco perdido[4]
60[4]​-100[5]​ muertos por combate
2000 muertos por enfermedad[4]
3000 muertos por intoxicación alimentaria[5]
Plymouth:
7 muertos y 31 heridos[6]
Portland Bill:
50 muertos y 70 heridos[4]
Isla de Wight:
50 muertos y 70 heridos[6]
Gravelinas:
1 barco hundido[6][7]
~1400 bajas[6]
Canal de la Mancha:
7 barcos perdidos[8]
Total:
35 barcos ​ (2 hundidos en combate)
20 000 muertos (1500 en combate)
La Grande y Felicísima Armada Armada española de intervención en Irlanda (1596)

La Grande y Felicísima Armada o Gran Armada de 1588 (comúnmente conocida como Armada Invencible) fue una expedición militar marítima que, tras el triunfo en la batalla de Lepanto y la consolidación del poder español en Europa, fue planificada por el monarca español Felipe II para destronar a su contraparte Isabel I e invadir Inglaterra. El ataque que llevó a cabo ocurrió en el contexto de la guerra anglo-española de 1585-1604[9]​, y aunque fracasó, la guerra se prolongó dieciséis años más y terminó con el Tratado de Londres de 1604, favorable a España.[10]

Felipe II decidió articular el ataque conjuntamente y de manera compleja desde los puertos del litoral atlántico español (de Andalucía a Guipúzcoa pasando por Portugal —desde donde zarpó el grueso de la flota—, Galicia, Asturias, Santander y Vizcaya; y desde las posesiones españolas en los actuales Países Bajos). Se armó una gran flota en puertos españoles que recibió el nombre de Grande y Felicísima Armada. Las naves enviadas desde la península ibérica participarían en el combate, mientras que las fuerzas españolas que salieran simultáneamente desde los Países Bajos, con los Tercios de Flandes, se encontrarían entre el canal de la Mancha y el mar del Norte con las que habían partido de la península ibérica, con el objetivo de desembarcar en Inglaterra.[11]​ Esta invasión no pretendía la anexión de las islas británicas al Imperio español, sino la expulsión de Isabel I del trono inglés, y respondía a la ejecución de María Estuardo, a la política antiespañola de piratería y a la guerra de Flandes.[12]​ Debía gobernarla el almirante de Castilla Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, pero falleció poco antes de la partida de la flota, y le sustituyó a toda prisa Alonso Pérez de Guzmán (VII duque de Medina Sidonia). Estaba compuesta por 137 barcos que zarparon de Lisboa, y de ellos, 122 barcos entraron en el canal de la Mancha.[13]

Las turbulentas condiciones meteorológicas en el mar causaron el naufragio de muchas naves. Sin embargo, 87 barcos —unas dos terceras partes de la flota— regresaron a España[13]​ sin haber cumplido su misión de derrotar a las fuerzas inglesas y de favorecer el ataque desde Flandes.[14][15]​ En 1589 Inglaterra llevó a cabo una expedición militar para destruir los barcos españoles que estaban siendo reparados en La Coruña, Santander y San Sebastián, así como para iniciar una insurrección antiespañola en Lisboa. Esta expedición fue conocida como la Invencible Inglesa, o Contraarmada, y también fracasó en sus objetivos.[16]

  1. Holmes, Richard (2001), p. 858: «The 1588 campaign was a major English propaganda victory, but in strategic terms it was essentially indecisive».
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Clodfelter, 2017, p. 19.
  3. a b Tucker, 2011, p. 180.
  4. a b c d Clodfelter, 2017, p. 20.
  5. a b «Spanish Armada (1588)». 
  6. a b c d «La Gran Armada de 1588». 
  7. Grant, 2017, p. 296.
  8. García Hernán, Enrique; David Maffi (2006). Política, estrategia, organización y guerra en el mar. p. 861. «37 barcos perdidos, como mucho. Únicamente siete se perdieron en el Canal de la Mancha». . Sin referir su porte, ni si se trata de naufragados o en batalla.
  9. Alcalá-Zamora, José N. (2004). Real Academia de la Historia, ed. La empresa de Inglaterra: (la «Armada invencible»: fabulación y realidad). p. 15. 
  10. «Tratado de Londres (1604)». Consultado el 30 de julio de 16. 
  11. Al contrario de lo que comúnmente se piensa, esta expedición no tenía como objetivo invadir Inglaterra, sino la de transportar soldados, munición y vituallas para apoyar a las tropas de Flandes, que serían las encargadas de esa misión, y escoltarles en el paso del Canal.Rodríguez González, Agustín Ramón (2006). Victorias por mar de los españoles (1.ª edición). Madrid: Grafite. p. 337. ISBN 978-84-96281-38-7. 
  12. Zorita Bayón, Miguel; Juan Ignacio Cuesta (2010). Breve Historia del Siglo de Oro. p. 111. 
  13. a b Alcalá-Zamora, José N. (2004). Real Academia de la Historia, ed. La empresa de Inglaterra: (la «Armada invencible»: fabulación y realidad). p. 57. 
  14. García Hernán, Enrique; David Maffi (2006). Política, estrategia, organización y guerra en el mar. p. 861. 
  15. «La Gran Armada, o lo difícil que es destruir con la verdad siglos de tópicos y falsedades». El Diario Montañés. 2009. Consultado el 12 de octubre de 2009. 
  16. Santa Cinta, Joaquín de la (2016). «Diegro Brochero, Almirante de la Armada. Marino de tierra adentro». 50 héroes españoles olvidados. Biblioteca Online. ISBN 9788415998440. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search