Austrasia

Mapa de la expansión del Imperio Franco, entre 481 y 814, donde se muestra la situación de Austrasia y Neustria. Fuente: Historical Atlas by William R. Shepherd. New York: Henry Holt and Company, 1911. [1].)
Mapa de Austrasia in 752, Fuente Atlas classique de géographie ancienne et moderne, à l'usage des institutions et des autres établissements d'instruction publique de C.-J. Drioux & Ch. Leroy, fecha del mapa: 1850.

Austrasia (en francés Austrasie, y en alemán Austrasien) es el nombre con el que se conoce la parte nororiental del reino Franco durante el periodo de los reyes merovingios, en contraposición a Neustria, que era la parte noroccidental.[1]

Clodoveo I el Grande, rey de los francos, dispuso que su reino fuese dividido entre sus hijos a su muerte en 511: Neustria para Clotario, Austrasia para Teodorico, Orleans para Clodomiro, y París para Childeberto.[2][3]​ Desde este momento hasta la reunificación del reino por Pipino el Breve a mediados del siglo VIII,[2]​ Austrasia fue durante la mayor parte del tiempo un reino independiente, con capital en Metz.[4]

Austrasia estaba formada por territorios del este de la actual Francia, oeste de Alemania, Bélgica y los Países Bajos. De forma aproximada comprendía las cuencas de los ríos Rin, Mosa y Mosela. Además de Metz incluía localidades como Reims (que sirvió de capital para algunos reyes de Austrasia), Colonia o Tréveris. Su influencia se prolongaba hacia el este llegando a Turingia y Baviera.

Desde la creación del reino en 511, Austrasia estuvo constantemente envuelta en disputas con su vecina Neustria. Estas disputas alcanzaron su clímax con las guerras que enfrentaron a la reina Brunegilda de Austrasia y la reina Fredegunda. En 613, una rebelión de la nobleza contra Brunegilda depuso a la reina[2]​ y la entregó, junto con el reino, al rey Clotario II de Neustria, que reunificó ambos reinos y creó un Reino Franco unido gobernado desde París.[4]

Con el debilitamiento de la influencia real en Austrasia, el puesto de Mayordomo de Palacio se convirtió en el auténtico poder fáctico del reino y se tornó hereditario dentro de la familia carolingia.[4]​ Tras la deposición del último rey merovingio por los carolingios, Austrasia no volvió a formar un reino aparte. Bajo los sucesores de Carlomagno recibía el nombre de Austrasia la parte oriental del Imperio, la futura Alemania.

  1. Taylor, William Cooke (1848). A Manual of Ancient and Modern History (en inglés). New York Public Library: D. Appleton. p. 342. 
  2. a b c Michel Parisse, Metz, capitale d'Austrasie (450-925), (dir. François-Yves Le Moigne), Histoire de Metz, éd. Privat, 1986, p.67-87. (en francés)
  3. Grégoire de Tours, Histoires des Francs, libro V, 14. (en francés)
  4. a b c Reinhard Schneider: Das Frankenreich, 4. Auflage, München 2001, ISBN 3-486-49694-8.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search