Calentamiento global

Tendencia del cambio térmico en los últimos 50 años: temperaturas promedio del aire en la superficie.
Posibles escenarios futuros de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Si todos los países logran sus promesas actuales establecidas en el acuerdo climático de París, el calentamiento promedio para el 2100 irá mucho más allá del objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento «muy por debajo de los 2°C».[1]

En climatología, el calentamiento global o calentamiento mundial es el aumento a largo plazo de la temperatura atmosférica media del sistema climático de la Tierra debido a la intensificación del efecto invernadero. Es un aspecto primordial del cambio climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura, el registro de temperaturas del último milenio y de varios efectos del calentamiento global ya visibles.[2][3]​ En el pasado, ha habido variaciones históricas en el clima de la Tierra con pruebas aportadas por estudios en paleoclimatología, pero las que están ocurriendo actualmente lo están haciendo a un ritmo sin precedentes que no puede ser explicado por causa natural alguna, por lo que, según la evidencia científica del calentamiento global, este drástico cambio solo puede deberse a la desmedida actividad humana de los últimos tiempos, la cual es una de las principales causas del calentamiento global.[4]

Las locuciones calentamiento global y cambio climático a menudo se usan indistintamente, aludiendo al incremento general en las temperaturas de superficie y su aumento proyectado causado predominantemente por las intensas actividades humanas (antrópico). Para algunos expertos, esa definición corresponde únicamente a calentamiento global mientras cambio climático incluye tanto el calentamiento global como sus efectos en el clima, mientras que para otros es indistinto.[5][6]​ Si bien ha habido periodos prehistóricos de calentamiento global, varios de los cambios observados desde mediados del siglo XX no han tenido precedentes desde décadas a milenios.[2][7][8][9][10]

En 2013, el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que «es extremadamente probable que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX».[11]​ La mayor influencia humana ha sido la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno. Las proyecciones de modelos climáticos resumidos en el AR5 indicaron que durante el presente siglo la temperatura superficial global subirá probablemente 0,3 a 1,7 °C para su escenario de emisiones más bajas usando mitigación estricta y 2,6 a 4,8 °C para las mayores.[12]​ Estas conclusiones han sido respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados[13][14]​ y no son disputadas por ninguna organización científica de prestigio nacional o internacional.[15]

El cambio climático futuro y los impactos asociados serán distintos en una región a otra alrededor del globo.[16][17]​ Los efectos anticipados incluyen un aumento en las temperaturas globales, una subida en el nivel del mar, un cambio en los patrones de las precipitaciones y una expansión de los desiertos subtropicales.[18]​ Se espera que el calentamiento sea mayor en la tierra que en los océanos y que el más acentuado suceda en el Ártico, con el continuo retroceso de los glaciares, el permafrost y la banquisa. Otros efectos probables incluyen fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, tales como olas de calor, sequías, lluvias torrenciales y fuertes nevadas;[19]acidificación del océano y extinción de especies debido a regímenes de temperatura cambiantes. Entre sus impactos humanos significativos se incluye la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de las cosechas y la pérdida de hábitat por inundación.[20][21]​ Debido a que el sistema climático tiene una gran inercia y los gases de efecto invernadero continuarán en la atmósfera por largo tiempo, muchos de estos efectos persistirán no solo durante décadas o siglos, sino por decenas de miles de años.[22]

Las posibles respuestas al calentamiento global incluyen la mitigación mediante la reducción de las emisiones, la adaptación a sus efectos, la construcción de sistemas resilientes a sus impactos y una posible ingeniería climática futura. La mayoría de los países son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),[23]​ cuyo objetivo último es prevenir un cambio climático antrópico peligroso.[24]​ La CMNUCC ha adoptado una serie de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero[25][26][27][28]​ y ayudar en la adaptación al calentamiento global.[25][28][29][30]​ Los miembros de la CMNUCC han acordado que se requieren grandes reducciones en las emisiones[31]​ y que el calentamiento global futuro debe limitarse muy por debajo de 2,0 °C con respecto al nivel preindustrial[32]​ con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C.[33][34]

La reacción del público al calentamiento global y su preocupación a sus impactos también están aumentando. Un informe global de 2015 por Pew Research Center halló que una media de 54 % lo considera «un problema muy serio». Existen diferencias regionales significativas, con los estadounidenses y chinos, cuyas economías son responsables por las mayores emisiones anuales de CO2, entre los menos preocupados.[35]

  1. Ritchie, Hannah; Roser, Max (11 de mayo de 2020). «CO₂ and Greenhouse Gas Emissions». Our World in Data. Consultado el 10 de agosto de 2021. 
  2. a b IPCC AR5 WG1 Summary for Policymakers, 2013, p. 4
  3. «Myths vs. Facts: Denial of Petitions for Reconsideration of the Endangerment and Cause or Contribute Findings for Greenhouse Gases under Section 202(a) of the Clean Air Act». U.S. Environmental Protection Agency. 25 de agosto de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2017. «The U.S. Global Change Research Program, the National Academy of Sciences, and the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) have each independently concluded that warming of the climate system in recent decades is "unequivocal". This conclusion is not drawn from any one source of data but is based on multiple lines of evidence, including three worldwide temperature datasets showing nearly identical warming trends as well as numerous other independent indicators of global warming (e.g. rising sea levels, shrinking Arctic sea ice).» 
  4. «Cambio climático: ¿Cómo sabemos lo que sabemos». NASA. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  5. Shaftel, 2016: "'Climate change' and 'global warming' are often used interchangeably but have distinct meanings. … Global warming refers to the upward temperature trend across the entire Earth since the early 20th century … Climate change refers to a broad range of global phenomena … [which] include the increased temperature trends described by global warming."
  6. Kruse, Eduardo, ed. (2014). Impacto del cambio climático en el gran La Plata (1. ed edición). EDULP, Ed. de la Univ. de La Plata. ISBN 978-987-1985-42-5. 
  7. IPCC AR5 SYR Glossary, 2014;IPCC SR15 Ch1, 2018, p. 51: "Global warming is defined in this report as an increase in combined surface air and sea surface temperatures averaged over the globe and over a 30-year period. Unless otherwise specified, warming is expressed relative to the period 1850–1900, used as an approximation of pre-industrial temperatures in AR5.".
  8. Shaftel, 2016;Associated Press, 22 September, 2015: "The terms global warming and climate change can be used interchangeably. Climate change is more accurate scientifically to describe the various effects of greenhouse gases on the world because it includes extreme weather, storms and changes in rainfall patterns, ocean acidification and sea level.".
  9. IPCC AR5 WG1 Ch5, 2013
  10. IPCC AR5 SYR Summary for Policymakers, 2014, p. 2
  11. IPCC, Climate Change 2013: The Physical Science Basis - Summary for Policymakers, Observed Changes in the Climate System, p. 15, in IPCC AR5 WG1, 2013.
  12. Stocker et al., Technical Summary (en inglés), en IPCC AR5 WG1, 2013.
  13. «Joint Science Academies' Statement» (PDF) (en inglés). Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2013. Consultado el 6 de enero de 2014. 
  14. La declaración conjunta de 2001 fue firmada por las academias nacionales de ciencias de Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, el Caribe, la República Popular de China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Malasia, Nueva Zelanda, Suecia y el Reino Unido Véase Kirby, Alex (17 de mayo de 2001). «Science academies back Kyoto» (en inglés). BBC News. Consultado el 27 de julio de 2011.  Se unieron a la declaración de 2005 Japón, Rusia y Estados Unidos. Le siguieron México y Sudáfrica en la declaración de 2007. Network of African Science Academies y Polish Academy of Sciences han hecho declaraciones separadas. Las sociedades de científicos especialistas incluyen American Astronomical Society, American Chemical Society, American Geophysical Union, American Institute of Physics, American Meteorological Society, American Physical Society, American Quaternary Association, Australian Meteorological and Oceanographic Society, Canadian Foundation for Climate and Atmospheric Sciences, Canadian Meteorological and Oceanographic Society, European Academy of Sciences and Arts, European Geosciences Union, European Science Foundation, Geological Society of America, Geological Society of Australia, Geological Society of London-Stratigraphy Commission, InterAcademy Council, International Union of Geodesy and Geophysics, International Union for Quaternary Research, National Association of Geoscience Teachers, National Research Council (US), Royal Meteorological Society y World Meteorological Organization.
  15. DiMento, Joseph F. C.; Doughman, Pamela M. (2007). Climate Change: What It Means for Us, Our Children, and Our Grandchildren (en inglés). The MIT Press. p. 68. ISBN 978-0-262-54193-0. 
  16. Parry, M. L., et al., «Technical summary», Box TS.6. The main projected impacts for regions (en inglés) ., en IPCC AR4 WG2, 2007, pp. 59-63
  17. Solomon et al., Technical Summary (en inglés), Section TS.5.3: Regional-Scale Projections, en IPCC AR4 WG1, 2007.
  18. Lu, Jian; Vechhi, Gabriel A.; Reichler, Thomas (2007). «Expansion of the Hadley cell under global warming» (PDF). Geophysical Research Letters (en inglés) 34 (6): L06805. Bibcode:2007GeoRL..3406805L. doi:10.1029/2006GL028443. 
  19. On snowfall:
  20. Battisti, David; Naylor, Rosamund L. (2009). «Historical warnings of future food insecurity with unprecedented seasonal heat». Science (en inglés) 323 (5911): 240-4. PMID 19131626. doi:10.1126/science.1164363. Consultado el 13 de abril de 2012. 
  21. US NRC, 2012, p. 31
  22. Peter, U. et al.. «Clark et al. 2016 Consequences of twenty-first-century policy for multi-millennial climate and sea-level change». Nature Climate Change 6: 360-369. doi:10.1038/NCLIMATE2923. 
  23. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2011). Status of Ratification of the Convention (en inglés). UNFCCC Secretariat: Bonn, Alemania: UNFCCC. . Most countries in the world are Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), which has adopted the 2 °C target. As of 25 November 2011, there are 195 parties (194 states and 1 regional economic integration organization (the European Union)) to the UNFCCC.
  24. «Article 2». The United Nations Framework Convention on Climate Change (en inglés). Archivado desde el original el 30 de abril de 2010. «The ultimate objective of this Convention and any related legal instruments that the Conference of the Parties may adopt is to achieve, in accordance with the relevant provisions of the Convention, stabilization of greenhouse gas concentrations in the atmosphere at a level that would prevent dangerous anthropogenic interference with the climate system. Such a level should be achieved within a time-frame sufficient to allow ecosystems to adapt naturally to climate change, to ensure that food production is not threatened and to enable economic development to proceed in a sustainable manner. Such a level should be achieved within a time-frame sufficient to allow ecosystems to adapt naturally to climate change, to ensure that food production is not threatened and to enable economic development to proceed in a sustainable manner». , excerpt from the founding international treaty that took force on 21 March 1994.
  25. a b United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2005). Sixth compilation and synthesis of initial national communications from Parties not included in Annex I to the Convention. Note by the secretariat. Executive summary (PDF) (en inglés). Ginebra, Suiza: United Nations Office at Geneva. 
  26. Gupta, S. et al. 13.2 Climate change and other related policies Archivado el 9 de marzo de 2013 en Wayback Machine. (en inglés), en IPCC AR4 WG3, 2007.
  27. Ch 4: Climate change and the energy outlook (en inglés). , en IEA, 2009, pp. 173-184 (pp.175-186 del PDF)
  28. a b United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2011). Compilation and synthesis of fifth national communications. Executive summary. Note by the secretariat (PDF) (en inglés). Ginebra, Suiza: United Nations Office at Geneva. 
  29. Adger, et al., Chapter 17: Assessment of adaptation practices, options, constraints and capacity, Archivado el 3 de noviembre de 2018 en Wayback Machine. Executive summary Archivado el 10 de marzo de 2013 en Wayback Machine., en IPCC AR4 WG2, 2007.
  30. 6. Generating the funding needed for mitigation and adaptation (PDF), en World Bank (2010). World Development Report 2010: Development and Climate Change (en inglés). Washington, D.C., EE. UU.: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. pp. 262-263. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2010. 
  31. United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) (2011). Conference of the Parties – Sixteenth Session: Decision 1/CP.16: The Cancun Agreements: Outcome of the work of the Ad Hoc Working Group on Long-term Cooperative Action under the Convention (English): Paragraph 4 (PDF) (en inglés). UNFCCC Secretariat: Bonn, Alemania: UNFCCC. p. 3.  «(…) deep cuts in global greenhouse gas emissions are required according to science, and as documented in the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, with a view to reducing global greenhouse gas emissions so as to hold the increase in global average temperature below 2 °C above preindustrial levels»
  32. La Tierra ya ha experimentado casi la mitad del 2,0 °C descrito en el Acuerdo de Cancún. En los últimos 100 años, la temperatura media de la superficie de la Tierra aumentó en aproximadamente 0,8 °C, dos tercios de los cuales ocurrieron tan solo en las últimas tres décadas. Véase America's Climate Choices (en inglés). Washington, D.C.: The National Academies Press. 2011. p. 15. ISBN 978-0-309-14585-5. «The average temperature of the Earth's surface increased by about 1.4 °F (0.8 °C) over the past 100 years, with about 1.0 °F (0.6 °C) of this warming occurring over just the past three decades.» 
  33. Sutter, John D.; Berlinger, Joshua (12 de diciembre de 2015). «Final draft of climate deal formally accepted in Paris». CNN. Cable News Network, Turner Broadcasting System, Inc. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  34. Vaughan, A. (12 de diciembre de 2015). «Paris climate deal: key points at a glance». The Guardian (London and Manchester, UK). Archivado desde el original el 1 de agosto de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2015. . Archivado.
  35. Stokes, Bruce; Wike, Richard; Carle, Jill (5 de noviembre de 2015). «Global Concern about Climate Change, Broad Support for Limiting Emissions: U.S., China Less Worried; Partisan Divides in Key Countries». Pew Research Center. Consultado el 18 de junio de 2016. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search