Carteia

Carteia
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España

Escalinata monumental del foro
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Cádiz Cádiz
Localidad San Roque
Datos generales
Categoría zona arqueológica[1]
Código RI-55-0000078
Declaración 30 de septiembre de 1968
Construcción Siglo VI a. C. - Edad Media
Mapa de localización
Carteia ubicada en Provincia de Cádiz
Carteia
Carteia
Ubicación en Cádiz

Carteia es un yacimiento arqueológico de la provincia de Cádiz, declarado bien de interés cultural en 1968.[2]​ Situado en el término municipal de San Roque, concretamente en el polígono industrial de Guadarranque, tiene una posición estratégica dentro de la bahía de Algeciras. De origen púnico, pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico, constatándose su abandono a fines del siglo V o principios del VI, momento en que se instalan en Carteia los visigodos y más tarde estuvo en manos musulmanas.

Según relata Livio en uno de sus escritos, el antiguo asentamiento púnico pasó a convertirse Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 a. C., cuando allí se establecieron más de 4000 hombres, hijos de soldados romanos y mujeres hispanas. La última ocupación corresponde a fines del siglo XVI, momento en el que se erige la Torre del Rocadillo, almenara de vigilancia costera.

Pertenece a la Red de Espacios Culturales de Andalucía.[3][1]

Aunque despoblada desde el siglo VII, la ciudad de Carteia fue siempre un lugar en que se reconocían los restos de una gran urbe, como sabemos por las descripciones de época medieval y moderna. Desde el siglo XVI en que estudiosos como Lorenzo de Padilla[4]​ y en especial el gibraltareño Hernández del Portillo identificaron los restos de la desembocadura del Guadarranque con la Carteia de las fuentes clásicas,[5]​ las ruinas fueron visitadas y admiradas por eruditos de la zona y por diversos viajeros, entre los que destaca Richard Ford. Como fruto de esas visitas, contamos hoy con una rica información textual y sobre todo gráfica[6]​ –mapas, grabados y fotografías después– de la ciudad, aunque sin duda tuvieron también el efecto negativo del expolio continuado protagonizado, en especial, por los británicos instalados en el Peñón.

  1. a b Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  2. Instituto andaluz de patrimonio histórico, Consejería de cultura, Junta de Andalucía (ed.). «Patrimonio Inmueble de Andalucía, Carteia». Consultado el 16 de diciembre de 2011. 
  3. La historia hilvanada por los yacimientos
  4. GOZALBES CRAVIOTO, E. (2000), 'Tarifa en la antigüedad. Orígenes historiográficos', Aljaranda, 37 (Segundo Trimestre. Junio 2000), 4-8.
  5. ROLDÁN, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. (Dirs.) (2006), Estudio histórico-arqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999 (Arqueología Monografías, 24, vol.1; Madrid: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid), p. 29 y ss
  6. JIMÉNEZ VIALÁS, H. (2012), Colección de cartografía histórica. Tres siglos de imágenes de la Bahía. Monografía del Museo Municipal de San Roque, serie Sinus Carteiensis 1, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 434 págs.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search