Conflicto armado interno de Colombia

Conflicto armado interno de Colombia
Parte de Guerras civiles de Colombia, Guerra Fría y Guerra contra las drogas

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Guerrilleros de las FARC-EP durante los Diálogos de Paz de 1998-2002,Firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC-EP en 2016,Efectivos delEjército Nacional de Colombia, guerrilleros del ELN, Desplazamiento forzado en Colombia, Protestas en Colombia de 2021.
Fecha

11 de febrero de 1960 con el asesinato del líder comunista Jacobo Prías Álape —Actualidad
(64 años, 4 meses y 28 días) Etapas:

Lugar ColombiaBandera de Colombia Colombia
Áreas fronterizas de:
BrasilBandera de Brasil Brasil
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Panamá Panamá
Perú Perú
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Casus belli
  • Violencia partidista residual, y debilidad estatal.
  • Pobreza y desigualdad social.
  • Persecución y exclusión política.
  • Conflicto por la tierra.
  • Narcotráfico.
Conflicto Conflicto militar en Colombia, cuyas partes son el gobierno colombiano, los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares, los carteles de la droga y los Grupos Armados Organizados.
Resultado

En desarrollo

Consecuencias
  • Aparición de guerrillas, grupos paramilitares y delincuencia organizada (carteles del narcotráfico y bandas criminales y Grupos Armados Organizados).
  • Instauración y guerra contra el narcotráfico, aumento de la corrupción, y de la minería ilegal.
  • Despojo masivo de tierras, asesinato y desplazamiento forzado de millones de personas. Masacres, desaparición forzada, reclutamiento infantil, terrorismo, asesinatos selectivos de funcionarios públicos, periodistas, figuras políticas, líderes sociales, sindicales y excombatientes. Asesinato de civiles bajo el esquema de “falsos positivos”.
  • Procesos judiciales y disciplinarios sobre funcionarios públicos periodistas por “Parapolítica” y “Farcpolítica”.
  • Incursión de los carteles mexicanos para apropiarse del narcotráfico en Colombia.
  • Beligerantes
    Grupos paramilitares y Narcotráfico



    Carteles de Droga


    Grupos post-AUC, GAO y GDO


    Apoyados por Carteles de México:
    Cartel de Guadalajara (Hasta 1989)
    Cartel de Sinaloa
    Los Zetas (De)
    Cártel de Jalisco Nueva Generación
    Bandera de Colombia
    Gobierno de Colombia

    Apoyado por:
    Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
    Bandera de España España
    Bandera de Israel Israel
    Bandera del Reino Unido Reino Unido
    Bandera de México México
    Bandera de Ecuador Ecuador
    Bandera de Panamá Panamá
    Bandera de Brasil Brasil
    Bandera de Perú Perú
    Bandera de Uruguay Uruguay
    Grupos guerrilleros activos

    Guerrillas Desmovilizadas o desaparecidas



    Apoyados por: MRTA (Perú) (Hasta 1991)
    Sendero Luminoso (Perú) (Hasta 2016)
    AVC (Ecuador) (Hasta 1989)
    MLN-T (Uruguay)(Hasta 1989)
    Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Ideológico (Hasta 1991)
    Bandera de la República Popular China China Ideológico (Hasta 1991)
    Bandera de Cuba Cuba (Hasta 1991)
    Flag of Libya (1977–2011).svg Libia (Supuesto, hasta 2011)
    Nicaragua (Supuesto, hasta 1991)
    Venezuela (Supuesto, hasta 2021)
    Comandantes
    Comandantes Paramilitares

    ACMM y ACDEGAM
    Henry Pérez  
    Ariel Otero  


    AUC
    Máximos Comandantes
    Fidel Castaño Gil 
    Carlos Castaño Gil
    Vicente Castaño (Desaparecido)
    Salvatore Mancuso (C)


    Ernesto Báez (C)
    Ramón Isaza (C)
    Diego Murillo Bejarano (C)
    Carlos Mario Jiménez (C)
    ' Rodrigo Doble Cero'
    Freddy Rendón Herrera (D)
    Ever Veloza (C)
    Ramiro Vanoy(C)
    Miguel Arroyave
    Luis Eduardo Cifuentes (De)
    Arnubio Triana (De)
    Guillermo Pérez Alzate (De)
    Adán Rojas
    Hernán Giraldo


    ACC
    Héctor Buitrago 'Martín Llanos'(C)


    AGC o Clan del Golfo
    Don Mario (C)
    Cuchillo 
    Diego Rastrojo (C)
    Dairo Antonio Úsuga "Otoniel" (C)


    Cartel de Medellín
    Pablo Escobar Gaviria 
    Gonzalo Rodríguez Gacha 
    Carlos Lehder (C)
    Jorge Luis Ochoa (De)


    Cartel de Cali
    Miguel Rodríguez Orejuela (C)
    Gilberto Rodríguez Orejuela (C)
    José Santacruz Londoño 
    Helmer “Pacho” Herrera
    Alberto Orlández Gamboa (C)
    Orlando Henao Montoya
    Iván Urdinola


    Cartel del Norte del Valle
    Diego Montoya (C)
    Wilber Varela
    Javier y Luis Calle Serna (C)
    Daniel Barrera (C)


    Esmeralderos

    Víctor Carranza
    Gilberto Molina
    Luis Murcia Chaparro
    Presidentes de la República

    Bandera de Colombia Alberto Lleras Camargo
    (1958-1962)
    Bandera de Colombia Guillermo León Valencia
    (1962-1966)
    Bandera de Colombia Carlos Lleras Restrepo
    (1966-1970)
    Bandera de Colombia Misael Pastrana Borrero
    (1970-1974)
    Bandera de ColombiaAlfonso López Michelsen
    (1974-1978)
    Bandera de ColombiaJulio César Turbay Ayala
    (1978-1982)
    Bandera de Colombia Belisario Betancur Cuartas
    (1982-1986)
    Bandera de Colombia Virgilio Barco Vargas
    (1986-1990)
    Bandera de ColombiaCésar Gaviria Trujillo
    (1990-1994)
    Bandera de Colombia Ernesto Samper Pizano
    (1994-1998)
    Bandera de Colombia Andrés Pastrana Arango
    (1998-2002)
    Bandera de Colombia Álvaro Uribe Vélez
    (2002-2010)
    Bandera de ColombiaJuan Manuel Santos
    (2010-2018)
    Bandera de Colombia Iván Duque Márquez
    (2018-2022)
    Bandera de Colombia Gustavo Petro
    (2022-2026)


    Comandantes de las Fuerza Pública de Colombia

    (Fuerzas Militares y Policía Nacional)
    Comandantes guerrilleros

    ELN
    Fabio Vásquez
    Camilo Torres Restrepo 
    Manuel Pérez Martínez
    Gabino
    Antonio García


    Disidencia EPL Francisco Caraballo (D)
    El Nene  
    Megateo


    Disidencias de las FARC-EP Segunda Marquetalia
    Iván Márquez
    Frente 1
    Gentil Duarte
    Iván Mordisco


    FARC-EP
    Máximos Comandantes
    Manuel Marulanda
    Alfonso Cano 
    Timoleón Jiménez (D)


    Ciro Trujillo Castaño 
    Jacobo Arenas
    Iván Ríos 
    Mono Jojoy 
    Raúl Reyes 
    Efraín Guzmán
    Martín Caballero 


    M-19
    Jaime Bateman Cayón
    Iván Marino Ospina 
    Álvaro Fayad 
    Carlos Pizarro Leongómez (D)


    EPL
    Pedro León Arboleda 
    Pedro Vásquez Rendón 
    Oscar William Calvo
    Ernesto Rojas
    Bernardo Gutiérrez (D)


    MAQL
    Luis Ángel Monroy
    Jesús Elbio Peña Chepe


    CRF
    José Fedor Rey
    Hernando Pizarro Leongomez


    ADO
    Juan Manuel González


    Primeras Guerrillas

    Fuerzas en combate
    23 Grupos Armados Organizados:
    10000 (2019)

    AUC:
    15 000 - 20 000 (2003)
    Cartel de Medellín:
    3000- 4000 (1989)
    Fuerza Pública de Colombia

    Ejército Nacional de Colombia:

    Policía Nacional de Colombia (incluyendo DIJIN):

    Armada Nacional de Colombia (incluyendo Infantería de Marina):

    Fuerza Aérea Colombiana:
    444.520 soldados, y otros 62.000 en reserva


    DNI:
    3000
    ELN: 2500-3000 (2022)
    Disidencias EPL:
    150

    Disidencias FARC EP: 5000 (2022)


    FARC EP:
    15 700, 6.000 en la zona rural (2016)
    M-19:
    1.000 (1990)

    EPL 2.300 (1990)
    Bajas
    AUC
    5.000 muertos
    35 000 desmovilizados

    Carteles de la droga (1984-2007)
    30 000 muertos
    80 000 detenidos


    Cartel de Medellín (1989-1993)
    2100 muertos


    Bacrim-Grupos Armados Organizados (2008-actual)
    12.000 muertos
    Fuerza Pública

    15.000 muertos
    41.800 heridos
    1250 capturados
    139 desaparecidos (1964-2013)


    Población civil

    9.342.426 víctimas en distintos hechos víctimizantes por los distintos grupos armados.
    Guerrillas

    28 500 muertos
    34 000 desmovilizados
    59 000 capturados (1964-2013)


    FARC-EP

    13.202 desmovilizados
    450 000 muertos en total[1]
    (D): Desmovilizado
    (De): Desmantelado
    ): Fallecido
    (C): Capturado
    (EPDD): En proceso de desmovilización
    (Di) Disidencias

    El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960,[2][3]​ y que se extiende hasta la actualidad,[4]​ con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados[5]​ (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia).

    Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002),[6]​ cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas.[7][8]​ Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros.[9][10]​ En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano.[11]​ Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú,[12]Ecuador,[13]Brasil, Venezuela[14][15]​ y Panamá.[16]

    En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto[17]​ con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006,[18]​ y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016.[19][20]​ La guerrilla del ELN continúa activa,[21][22]​ junto a grupos paramilitares y narcotraficantes[23][24]​ las Bandas Criminales (Bacrim),[25]Grupos Armados Organizados (GAO);[26][27]disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR)[28];y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO),[29]​ (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI).

    Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%).[30][31]​ Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes.[32]​ Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.[33]​ (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia).

    Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

    1. «Colombia Truth Commission Gives Scathing Report on Civil War». Voice of America. 28 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022. 
    2. Tiempo, Casa Editorial El (25 de abril de 2013). «El crimen que detonó la fundación de las Farc». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2020. 
    3. El Espectador. «“Yo vi cuando mataron a ‘Charro Negro’”». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 19 de julio de 2020. 
    4. Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014. 
    5. «CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores». CIDOB. Consultado el 19 de julio de 2020. 
    6. Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas; Spagat, Michael (3 de septiembre de 2004). «La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003». Semana.com. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    7. «Historia de Nunca Acabar». Semana.com. 18 de abril de 1988. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    8. «El comienzo: los años del MAS y las Autodefensas del Magdalena Medio (1981-1991)». Verdadabierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    9. Mejía Upegui, Juan Esteban (31 de enero de 2007). «Un vistazo a los años en los que el paramilitarismo inundó de sangre a Antioquia». Semana.com. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    10. «Un país que huye». Semana.com. 22 de diciembre de 2002. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :3
    12. Welle (www.dw.com), Deutsche. «Estado de excepción en frontera Perú - Colombia por disidentes y narcotraficantes | DW | 16.07.2018». DW.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
    13. España, Sara (13 de abril de 2018). «El conflicto en la frontera entre Ecuador y Colombia lleva años cocinándose». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
    14. «Grupos armados entre Colombia y Venezuela: desbordes y retos». Revista Zero. 21 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
    15. «Cómo las mafias y grupos armados de Colombia se aprovechan de los migrantes de Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 11 de noviembre de 2020. 
    16. «Los problemas del país sin ejército que le hace frente a las FARC». BBC News Mundo. 27 de mayo de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2020. 
    17. Colombiano, El. «Muertes por el conflicto bajaron 80% en 6 años». www.elcolombiano.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    18. «La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006)». Verdadabiertad.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    19. «En el 2014 se redujo intensidad del conflicto en Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    20. «¿Ha servido el proceso de paz para reducir la violencia en Colombia?». CNN. 29 de agosto de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    21. «Auge y declive del ELN». FIP - Ideas para la paz. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    22. «De Chocó a Venezuela, la peligrosa expansión del Eln». VerdadAbierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    23. Marcos, Ana (28 de diciembre de 2017). «La verdad incompleta del paramilitarismo en Colombia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
    24. «El orden, control y cultura paramilitar siguen vigentes en el país: Comisión Colombiana de Juristas». ELESPECTADOR.COM (en español). 8 de febrero de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
    25. James Bargent y Mat Charles. InSight Crime, ed. «Al Interior de la Bacrim de Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
    26. Pilar Chato (29 de septiembre de 2016). «De los Chulavitas a los GAO». Colombia Plural. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
    27. Cosoy (@nataliocosoy), Natalio (20 de julio de 2017). «Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia». Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
    28. «Radiografía de las disidencias de las Farc». ELESPECTADOR.COM (en español). 21 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
    29. Ávila, Ariel Fernando (12 de julio de 2012). «Cómo se está dando la guerra en el Cauca hoy». Semana.com. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013. 
    30. L, Elizabeth Reyes (24 de julio de 2013). «El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020. 
    31. Centro Nacional de Memoria Histórica. «¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2022. Consultado el 13 de abril de 2018. 
    32. «Registro Único de Víctimas (RUV)». Unidad para las Víctimas. 10 de julio de 2017. Consultado el 4 de octubre de 2022. 
    33. «¿Quiénes son víctimas en Colombia?». Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020. 

    © MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search