Eritrocito | ||
---|---|---|
![]() Imagen tomada con un microscopio electrónico en la que se observa, de izquierda a derecha: un glóbulo rojo, una plaqueta y un glóbulo blanco. | ||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
hematíe. | |
Latín | Erythrocytus; Haematia | |
TH | H2.00.04.1.01001 | |
TH | H2.00.04.1.01001 | |
Información anatómica | ||
Sistema | cardiovascular | |
Producido por | médula ósea | |
| ||
El eritrocito (del griego ἐρυθρός ‘rojo’, y κύτος ‘bolsa’) —también llamado glóbulo rojo o hematíe—[1] es una célula de la sangre,[2] concretamente la más numerosa. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.[3] Los eritrocitos humanos, así como los del resto de mamíferos, carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica.[4] La cantidad considerada normal en la especie humana fluctúa entre 4 500 000 (en la mujer) y 5 400 000 (en el hombre) por milímetro cúbico (o microlitro) de sangre,[5] es decir, aproximadamente 1000 veces más que los leucocitos. El exceso de glóbulos rojos se denomina policitemia y su deficiencia se llama anemia.[6][7] Los eritrocitos se utilizan comúnmente en transfusiones en la práctica clínica y se han sugerido como transportadores de fármacos y nanopartículas. El tiempo de vida es de 120 días, posteriormente muere por un proceso llamado apoptosis.[8][9]
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search