Guerras yugoslavas

Guerras yugoslavas
Parte de Disolución de Yugoslavia, Revoluciones de 1989 y Era post-Guerra Fría

De arriba a la izquierda en el sentido de las agujas del reloj: policías eslovenos escoltando a soldados del ejército yugoslavo capturados de regreso a su unidad durante la guerra de independencia eslovena de 1991 (Guerra de los Diez Días); un tanque destruido durante la batalla de Vukovar, en la guerra de Croacia; Instalaciones de misiles antitanque serbios durante el asedio de Dubrovnik; nuevo entierro de víctimas de la masacre de Srebrenica (guerra de Bosnia) de 1995 en 2010; Un vehículo de la ONU circulando por las calles de Sarajevo durante el asedio de Sarajevo.
Fecha 25 de junio de 1991 – 12 de noviembre de 2001 (10 años, 7 meses y 12 días)
Lugar Bandera de Yugoslavia Antigua Yugoslavia
(actuales Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Serbia, Montenegro y Kosovo)
Casus belli Los nacionalismos, la Guerra Fría y la caída del comunismo
Resultado Disolución de Yugoslavia
Cambios territoriales Independencia de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y República Federal de Yugoslavia
Beligerantes
República Federativa Socialista de Yugoslavia (hasta 1992)
República Federal de Yugoslavia(desde 1992)
Srpska (desde 1992)
Krajina (1991-1995)
Bosnia Occidental (1993-1995)
Bandera de Eslovenia Eslovenia (1991)
Macedonia (1991)
Croacia
Herzeg-Bosnia (1991-1994)
Bosnia y Herzegovina
Kosovo
Comandantes
Slobodan Milošević
Radovan Karadžić
Ratko Mladić
Milan Martić
Bandera de Eslovenia Milan Kučan
Franjo Tuđman
Mate Boban
Alija Izetbegović
Hashim Thaçi
Bajas
140 000 muertos
4 000 000 desplazados[1]

Las guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como la guerra de la antigua Yugoslavia o guerra de los Balcanes, o también en algunas ocasiones, tercera guerra de los Balcanes.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnico-religiosos entre los pueblos de la antigua Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a las tensiones étnicas y religiosas (predominio musulmán en Bosnia y predominio cristiano en Serbia). Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia el 25 de junio de 1991 y produjo un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Slobodan Milošević), el croata (Franjo Tuđman) y el bosnio (Alija Izetbegović), se originó una guerra muy violenta. Meses después, el 15 de enero de 1992, los países europeos de la CE y la comunidad internacional, reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia,[2]​ aunque Serbia y Montenegro seguirán usando esta denominación (sin reconocimiento internacional) hasta 2003.

Las guerras yugoslavas finalizaron dejando gran parte de la antigua Yugoslavia reducida a la pobreza, con una desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrieron las peores luchas. Esas guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 130.000 a 200.000 muertes[3]​, y millones más desterrados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra Mundial en haber sido formalmente juzgados, los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente procesados por crímenes de guerra.

  1. International Center for Transitional Justice (ICTJ). "Transitional Justice in the Former Yugoslavia". Justice Truth Dignity. Publicado el 1 de enero de 2009. Consultado el 4 de abril de 2015.
  2. «Yugoslavia muere al reconocer la CE a Croacia y Eslovenia». El País. 16 de enero de 1991. 
  3. De re Militari: muertos en Guerras, Dictaduras y Genocidios

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search