Hannah Arendt

Hannah Arendt

Hannah Arendt.
Información personal
Nombre de nacimiento Johanna Arendt
Nacimiento 14 de octubre de 1906 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lindener Marktplatz 2, Hannover (Reino de Prusia, Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de diciembre de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Upper West Side (Nueva York, Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Bard College Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Hannover, Nueva York, Marburgo y Heidelberg Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana (1906-1937), francesa, sin nacionalidad (1937-1951) y estadounidense (desde 1951)
Religión Judaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Martha Cohn (Madre), Paul Arendt (Padre).
Cónyuge
Educación
Educación doctor en Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en
Alumna de
Información profesional
Ocupación Filósofa, historiadora, escritora, politóloga, ensayista, profesora de universidad, socióloga, teórica política y autora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía política, filosofía contemporánea, filosofía, teología protestante, helenismo y totalitarismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Elisabeth Young-Bruehl Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Fenomenología Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Distinciones
Firma

Hannah Arendt (pronunciación en alemán: /ˌhana ˈaːʁənt/), nacida Johanna Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906 - Nueva York, 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora de universidad, escritora[1]​ y teórica política[2]alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y aunque ella no se hacía llamar como tal, puede ser considerada como una de las[1]​ filósofas más influyentes del siglo XX.[3]

La privación de derechos y persecución en Alemania de judíos a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, contribuyeron a que decidiera emigrar. El régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fue apátrida, hasta que consiguió la nacionalidad estadounidense en 1951. No obstante (y a pesar de esta experiencia) Arendt no denunció el modelo de segregación racial estadounidense en que se inspiraron los nazis, el sistema Jim Crow, sino que adoptó posiciones críticas frente al movimiento por los derechos civiles, como demuestra su polémica intervención en el debate sobre Little Rock[4]​.

Trabajó, entre otras cosas, como periodista y maestra de escuela superior. Publicó obras importantes sobre filosofía política, pero rechazaba ser clasificada como «filósofa» y también se distanciaba del término «filosofía política»: prefería que sus publicaciones fueran clasificadas dentro de la «teoría política». Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Importante es la perspectiva de la inclusión del otro: en acuerdos políticos, convenios y leyes deben trabajar a niveles prácticos personas adecuadas y dispuestas. Como fruto de estos pensamientos, Arendt se situaba de forma crítica frente a la democracia representativa y prefería un sistema de consejos o formas de democracia directa.

A menudo, continúa siendo estudiada como filósofa, en gran parte debido a sus discusiones críticas de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Immanuel Kant, Martin Heidegger y Karl Jaspers, además de representantes importantes de la filosofía política moderna como Maquiavelo y Montesquieu. Precisamente gracias a su pensamiento independiente, a su teoría del totalitarismo (Theorie der totalen Herrschaft), a sus trabajos sobre filosofía existencial y a su reivindicación de la discusión política libre tiene Arendt un papel central en los debates contemporáneos.

Como fuentes de sus disquisiciones, además de documentos filosóficos, políticos e históricos, Arendt emplea biografías y obras literarias. Estos textos son interpretados de forma literal y confrontados con el pensamiento de Arendt. Su sistema de análisis —parcialmente influido por Heidegger— la convierte en una pensadora original, de tendencia conservadora, situada entre diferentes campos de conocimiento y especialidades universitarias. Su devenir personal y el de su pensamiento muestran un importante grado de coincidencia.

  1. a b Hannah Arendt "Zur Person" Full Interview (with English subtitles), consultado el 26 de agosto de 2021 .
  2. Figueroa, Maximiliano (enero de 2014). Poder y ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt (Primera edición). Santiago de Chile: Ril editores/ Universidad Adolfo Ibáñez. p. 123. ISBN 978-956-01-0058-0. 
  3. «Voz: Hannah Arendt». Stanford Enciclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2009. 
  4. «Reflections on Little Rock». Dissent Magazine. Consultado el 10 de marzo de 2023. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search