Hochseeflotte

Flota de Alta Mar
Hochseeflotte

Acorazados dreadnought de la Flota de Alta Mar en 1917.
Activa 1907-1918
País Bandera de Imperio alemán Imperio alemán
Rama/s Bandera naval del Imperio alemán Marina Imperial alemana
Tipo Flota
Parte de Marina Imperial alemana
Acuartelamiento Wilhelmshaven
Kiel
Disolución 1918
Alto mando
Comandantes
notables
Enrique de Prusia
Henning von Holtzendorff
Friedrich von Ingenohl
Hugo von Pohl
Reinhard Scheer
Franz von Hipper
Ludwig von Reuter
Guerras y batallas
Primera Guerra Mundial

La Hochseeflotte (Flota de Alta Mar en español) fue la flota de batalla del Imperio alemán durante la Primera Guerra Mundial. Fue creada en febrero de 1907, cuando la Flota Doméstica (Heimatflotte) pasó a llamarse Flota de Alta Mar.[1]​ El almirante Alfred von Tirpitz fue el arquitecto de esta fuerza naval, con la que pretendía desafiar el poder de la Marina Real británica. El káiser Guillermo II, emperador de Alemania, creía que la flota era el instrumento para la creación de un imperio colonial alemán que convirtiera al país en un poder global. Mediante la concentración de una poderosa flota de batalla en el mar del Norte mientras la armada británica tenía que dispersar sus fuerzas por todo el Imperio Británico, Tirpitz creyó que Alemania podría crear un equilibrio de fuerzas que dañaría seriamente la hegemonía naval británica. Esto fue el corazón de la «Teoría del Riesgo» de Tirpitz, que sostenía que Gran Bretaña no desafiaría a Alemania si la flota de esta última le planteaba una amenaza importante.[2]

El componente principal de la flota fueron sus acorazados, generalmente organizados en escuadrones de ocho buques, aunque también tuvo otras formaciones, incluido el I Grupo de Exploración. Cuando se creó en 1907 la Flota de Alta Mar estaba compuesta por dos escuadrones de acorazados, y en 1914 se les unió un tercero. La revolución dreadnought en 1906 afectó gravemente a la composición de la Flota, pues sus veinticuatro predreadnought quedaron obsoletos y requirieron su sustitución. Para cuando estalló la Primera Guerra Mundial, a mediados de 1914, ya se habían construido acorazados tipo dreadnought en número suficiente para crear dos escuadrones, mientras que los ocho predreadnought más modernos formaron un tercero. Al inicio de las hostilidades se movilizaron dos escuadrones adicionales de buques anticuados, aunque hacia el final del conflicto ambas formaciones habían sido disueltas.[3]

La flota desarrolló varias incursiones en el mar del Norte durante la Primera Guerra Mundial con la finalidad de atraer unidades o formaciones aisladas de la numéricamente superior Gran Flota británica. Estas operaciones eran realizados normalmente por los rápidos cruceros de batalla del I Grupo de Exploración, que atacaron las costas británicas en varias ocasiones como cebo para la Real Armada británica. Estas operaciones culminaron en la batalla de Jutlandia, librada entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916, en la que la Flota de Alta Mar se enfrentó a la Gran Flota. La batalla no fue concluyente, pero los alemanes tuvieron que retirarse ante el superior número de buques británicos y el almirante Reinhard Scheer, comandante de la flota alemana, se convenció de que incluso un resultado muy favorable de su flota no aseguraría la victoria alemana en la guerra mundial.[4]​ Ante esta constatación, los almirantes germanos recomendaron a su káiser ordenar la reanudación de la guerra submarina sin restricciones. La principal responsabilidad de la Flota de Alta Mar en 1917 y 1918 fue asegurar los puertos alemanes en el mar del Norte, mientras los U-boot atacaban a los efectivos navales enemigos. Sin embargo, la flota siguió realizando incursiones en el mar del Norte y desplegó algunas unidades en operaciones especiales en el mar Báltico contra la Flota Báltica rusa. Tras la derrota alemana en noviembre de 1918 los Aliados internaron la mayor parte de los buques de la Flota de Alta Mar en el fondeadero británico de Scapa Flow, donde finalmente fueron hundidos por sus propios tripulantes en junio de 1919, días antes de la firma del Tratado de Versalles.[5]

  1. Staff, 2010, p. 7.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas H36
  3. Tarrant, p. 33
  4. Halpern, p. 341
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas H256

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search