Imperio ruso

Imperio ruso
Росси́йская импе́рия
Россійская имперія
Rossíyskaya Impériya
Imperio
1721-1917




Lema: Съ нами Богъ
(«Dios con nosotros»)
Himno: Боже, Царя храни!
(«Dios salve al zar»)
(1833-1917)

noicon

     Imperio ruso en 1914     Otros territorios que alguna vez fueron parte del Imperio ruso     Esferas de influencia
Coordenadas 58°39′00″N 70°07′00″E / 58.65, 70.1167
Capital San Petersburgo (1721-1728; 1730-1918)[1]
Moscú (1728-1730)[2]
Entidad Imperio
Idioma oficial Ruso [1]
Superficie  
 • Total 23 700 000 km²
Población (1916)  
 • Total 181 537 800 hab.
 • Densidad 7,66 hab/km²
Religión Mayoría [2]
Ortodoxa rusa (71,09 %)
Minoría
Ver lista
Islam (11,07 %)
Catolicismo (9,13 %)
Judaísmo (4,15 %)
Luteranismo (2,84 %)
Apostólica Armenia (0,94 %)
Otras (0,76 %)
Moneda Rublo
Historia  
 • 2 de noviembre
de 1721
Proclamación
 • 26 de diciembre
de 1825
Revuelta decembrista
 • 3 de marzo
de 1861
Abolición del Feudalismo
 • 22 de enero
de 1905
Revolución de 1905
 • 6 de mayo
de 1906
Constitución aprobada
 • 15 de marzo
de 1917
Abolición de la monarquía
Forma de gobierno Monarquía absoluta
(1721-1905)
Monarquía constitucional autocrática (1905-1917)
Emperador/Emperatriz
• 1721-1725
• 1725-1727
• 1727-1730
• 1730-1740
• 1740-1741
• 1741-1762
• 1762
• 1762-1796
• 1796-1801
• 1801-1825
• 1825-1855
• 1855-1881
• 1881-1894
• 1894-1917

Pedro el Grande
Catalina I
Pedro II
Ana
Iván VI
Isabel I
Pedro III
Catalina II
Pablo I
Alejandro I
Nicolás I
Alejandro II
Alejandro III
Nicolás II
Presidente del Consejo de Ministros
• 1905-1906
• 1906
• 1906-1911
• 1911-1914
• 1914-1916
• 1916
• 1916-1917
• 1917


Serguéi Witte
Iván Goremykin
Piotr Stolypin
Vladímir Kokóvtsov
Iván Goremykin
Borís Shtiúrmer
Aleksandr Trépov
Nikolái Golitsyn
Miembro de Santa Alianza, Triple Entente
Precedido por
Sucedido por
Zarato ruso
Gran Ducado de Varsovia
República de las Dos Naciones
Imperio sueco
Suecia-Finlandia
Principado de Moldavia
Livonia Sueca
Imperio otomano
Gobierno provisional ruso
Ober Ost
Prefectura de Karafuto
República de las Montañas del Cáucaso Septentrional
Departamento de Alaska
Reino de Finlandia (1918)
República Popular Ucraniana
Segunda República polaca
  1. El polaco, el sueco, alemán y el finés también tenían un estatus oficial en algunas de las subdivisiones del Imperio ruso. El francés era común como segunda lengua.
  2. Censo de 1897

El Imperio ruso (en ruso: Росси́йская импе́рия, romanizadoRossíyskaya Impériya) fue un Estado soberano que existió entre los años 1721 y 1917. Abarcó grandes zonas de tres continentes del planeta, el europeo, el asiático y el americano, siendo el sucesor directo del Zarato moscovita.[3]​ La expresión «Rusia imperial» designa el periodo cronológico de la historia rusa que comprende desde la conquista de los territorios que se encuentran entre el mar Báltico y el océano Pacífico, iniciada por Pedro I, hasta la caída de Nicolás II y el posterior comienzo de la Revolución de 1917.

La capital del imperio fue San Petersburgo (rebautizada en 1914 como Petrogrado a raíz del inicio de la Primera Guerra Mundial). A finales del siglo xix, el imperio comprendía 22,8 millones de km².[4][5]​ De acuerdo al censo de 1897, su población alcanzaba las 125 640 000 personas, habitando la mayoría (102,8 millones) en Europa.[6]​ Más de 100 grupos étnicos diferentes convivían en el imperio —la etnia rusa componía el 44 % de la población—. La religión oficial del imperio era el cristianismo ortodoxo, controlado por el monarca a través del Santísimo Sínodo Gobernante. Sus habitantes estaban divididos en estratos (clases) tales como dvoryanstvo («nobleza»), el clero, los comerciantes, los cosacos y los campesinos. Los nativos de Siberia y Asia Central fueron oficialmente registrados en el estrato inorodtsy («extranjeros»).

Además del actual territorio de Rusia, en 1917, el Imperio ruso incluía territorios de los Estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), Ucrania, Bielorrusia, la mitad oriental de Polonia (Zarato de Polonia), Moldavia (Besarabia), Rumania (Valaquia), el Cáucaso (las actuales naciones de Armenia, Georgia y Azerbaiyán), Finlandia, la mayoría del Asia Central (actuales repúblicas de Kazajistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguistán y Uzbekistán) y una parte de Turquía (las provincias de Ardahán, Artvin, Iğdır y Kars, siendo estos territorios partes de la Armenia turca). Entre 1741 y 1867, el Imperio ruso también incluía Alaska, al otro lado del estrecho de Bering. También controló por cierto periodo la región de Manchuria china, la región norte de Irán y la mitad norte de Hövsgöl (perteneciente a Mongolia)

En 1914, el Imperio ruso estaba dividido en 81 provincias (óblasti) y 20 regiones (gubernias). Entre los vasallos y protectorados del imperio se incluían el Emirato de Bujará, el Kanato de Jiva y, tras 1914, Tuvá. Su escudo de armas fue el gran escudo del Imperio ruso, y su himno, «Dios salve al zar» (Боже, Царя храни). Después del derrocamiento de la monarquía en 1917, Rusia fue convertida en una república bajo el Gobierno provisional ruso.

  1. Traslado de la Capital
  2. Traslado de la Capital
  3. En 1721, el zar Pedro I de Rusia se proclamó emperador modificando la denominación oficial del país de Zarato moscovita (Moskóvskoie Tsarstvo) al de Imperio ruso (Rossíyskaya Impériya) y la informal de Rus a la actual Rossíya ('Rusia' en ruso). En el idioma ruso, Russki (masculino de Rússkoie) se refiere a los rusos como grupo étnico, en tanto que Rossíyski (masculino de Rossíyskaya) alude al conjunto multiétnico de los habitantes de Rusia. Al carecer en el idioma español de la posibilidad para expresar la diferencia entre las palabras rusas Russki y Rossíyski, para ambos casos se suele emplear el etnónimo «ruso». De aquí que la versión en castellano utilizada actualmente por los organismos oficiales de Rusia para traducir el endónimo Rossíyskaya Federátsiya de un modo políticamente correcto es «Federación de Rusia» y no «Federación Rusa».
  4. Rein Taagepera (1997). «Expansion and Contraction Patterns of Large Polities: Context for Russia». International Studies Quarterly 41 (3): 475-504. JSTOR 2600793. doi:10.1111/0020-8833.00053. 
  5. Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (2006). "East-West Orientation of Historical Empires" (PDF). Journal of World-Systems Research. 12 (2): 222. ISSN 1076-156X
  6. United States Immigration Commission (1911). Emigration conditions in Europe. University of Minnesota. p. 337. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search