Je Tsongkhapa

Je Tsongkhapa
Información personal
Nombre en tibetano ཙོང་ཁ་པ། Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de noviembre de 1357jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Tsongkha Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de noviembre de 1419jul. Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Ganden Monastery (República Popular China) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Budismo tibetano y Gelug Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padre Lubum Ge Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alumno de Rolpe Dorje Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Ganden Tripa Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Gendun Drup y Khedrup Je Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Rinpoche
Orden religiosa Gelug Ver y modificar los datos en Wikidata

Tsongkhapa ("el hombre de Tsongkha" o "el Hombre del Valle de la Cebolla", c. 1357 - 1419) fue un importante maestro, filósofo y yogui tántrico del Budismo tibetano que nació cerca de Amdo en el Tíbet y creó la llamada tradición Gelug (Ganden).[1][2] También se le conoce por su nombre de ordenación Losang Drakpa (Wylie: blo bzang grags pa) o simplemente como "Je Rinpoche" (Wylie: rje rin po che, "Señor Precioso").[3][1]​ Tsongkhapa estudió con numerosos maestros de las distintas tradiciones budistas tibetanas que florecieron en el Tíbet central, como Sakya, Jonang, Kagyu y Kadam.[1]

Tsongkhapa fue un autor prolífico con un amplio conocimiento de la filosofía budista, pramana, la hermenéutica y la práctica de meditación.[4]​ Tsongkhapa escribió numerosas obras sobre la filosofía madhyamaka (como Océano de razonamiento, un comentario sobre el Mūlamadhyamakārikā), la práctica de mahayana (el Lamrim Chenmo) y el Vajrayana (Gran exposición del mantra secreto). Sus obras filosóficas son principalmente una síntesis de la tradición epistemológica budista de Dignāga y Dharmakīrti y la filosofía madhyamaka de Nāgārjuna y Candrakīrti.[5][6]

Guy Newland describe el enfoque filosófico de Tsongkhapa como uno en el que se combina la existencia y la validez de la lógica y la ética convencional con "una visión radical de la vacuidad" que considera que todos los fenómenos (dharmas) carecen de naturaleza intrínseca.[7]​ Según el filósofo estadounidense Jay L. Garfield, Tsongkhapa también sostenía que era necesario desarrollar una visión correcta de la verdadera naturaleza de la realidad, y que para ello había que dedicarse al estudio riguroso, al análisis razonado y a la contemplación (junto con la meditación).[5]​ Como señala Garfield, esta visión de la vacuidad no es una especie de nihilismo o una negación total de la existencia, sino que considera que los fenómenos existen "de forma interdependiente, relacional, no esencial, convencional" (lo que Tsongkhapa denomina "mera existencia").[8]

  1. a b c Tsong khapa (2006), pp. ix-x.
  2. 陈庆英 (2005). 达赖喇嘛转世及历史定制英. 五洲传播出版社. pp. 6-. ISBN 978-7-5085-0745-3. 
  3. Sparham, Gareth (13 de julio de 2020) [28 October 2011]. «Tsongkhapa». www.oxfordbibliographies.com. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/obo/9780195393521-0169. Archivado desde el original el 17 de enero de 2021. Consultado el 28 de septiembre de 2021. 
  4. Tsong khapa (2006), p. x.
  5. a b Tsong khapa (2006), pp. ix-xii.
  6. Sparham, Gareth, "Tsongkhapa", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
  7. Newland 2009, p. 8.
  8. Garfield, Jay (2014), “Madhyamaka is Not Nihilism”, in Jeeloo Liu and Douglas L. Berger (eds.), Nothingness in Asian Philosophy (New York: Routledge), 44-54.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search