LGBT

Bandera LGBT: el arcoíris ha sido el símbolo elegido para representar la diversidad sexual expresada por el colectivo LGBT.[1][2]

LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais,[3]Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis).[4]​ En sentido estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT».[5]​ El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o de cada país.[6]

En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI),[7]queer (LGBTQ),[8][9]asexuales (LGBTA) y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK,[10][11]​ entre otras.[12]​ También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT).[13]​ Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la sigla (LGBT+).[14]

Dentro de esta tendencia progresiva, la sigla «LGBT» ha adquirido un sentido amplio, abarcando también a las comunidades no incluidas en esas cuatro letras, enfatizando la diversidad sexual y de identidades de género, incluyendo a las personas que tienen un sexo, una orientación sexual o un género no aceptados por la heteronorma y el binarismo tradicionales, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como lesbianas, gais, bisexuales o transexuales.[5][15][16][17]

También se ha comenzado a utilizar la palabra «diversidad» para referirse a todas las orientaciones sexuales, tipos de relación erótica e identidades de género, adoptadas libremente y discriminadas legal o moralmente, sin limitarse a aquellas referidas por las letras de la sigla, como el BDSM y el kink, las prácticas swinger, los diferentes fetichismos, la estética leather, los osos, la pansexualidad, el poliamor, la infidelidad unilateral consentida (cuckolding), etc.[18][19][20][10][11][21]

La sigla se ha establecido como una expresión de autoidentificación colectiva y ha sido adoptada por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países del mundo.[22][23]​ Sin embargo, algunas personas y comunidades literalmente englobadas por la sigla LGBT o sus ampliaciones, se han manifestado disconformes con ella.[24]​ Algunos individuos de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados y encontrar ofensivas las persistentes comparaciones.[25]​ Algunos defienden que las causas de personas transexuales y transgénero no pueden agruparse en la misma denominación que las de las personas homosexuales y bisexuales.[26]​ Esto encuentra su expresión en la corriente del «separatismo gay, lésbico y bisexual», que mantiene que los gais, las lesbianas y los bisexuales deberían formar una comunidad distintiva y separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen.[25][27]​ Otras personas, aún viendo con buenos ojos el término, debido a que incluye diferentes identidades y orientaciones, así como por el hecho de ser ampliamente usado, piensan que no es perfecto y que es «políticamente correcto».[28]

  1. «MoMA Acquires the Rainbow Flag». MoMa (Museum of Modern Art). The Museum of Modern Art. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  2. «A colorful history of the rainbow flag». CNN Digital. Cable News Network. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  3. «[...] cuando a una palabra terminada en -y se le añade una s para formar el plural, la -y del singular —que conserva en el plural su valor vocálico— debe transformarse en -i; así, el plural de jersey debe escribirse jerséis; el de espray, espráis; el de gay, gais; el de yóquey, yoqueis, etc. Son, pues, ortográficamente incorrectos en español los plurales terminados en *-ys: *esprays, *gays, *norays, etc.». Citado en RAE y ASALE (2010). «La representación gráfica de los fonemas: uso de la letra y para representar el fonema /i/». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. p. 81. ISBN 978-6-070-70653-0. Consultado el 28 de junio de 2017. 
  4. Personas Trans. «Personas Trans». FALGBT. Consultado el 28 de abril de 2022. «... los derechos de las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros),...» 
  5. a b Swain, Keith W. (21 de junio de 2007). «Gay Pride Needs New Direction» (en inglés). Denver Post. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  6. «Día Internacional del Orgullo LGTB, 9 claves para una buena redacción.». La Fundéu. 
  7. Telégrafo, El (1 de julio de 2018). «Ecuador está en camino para incluir a sus diversidades». El Telégrafo. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Challenging Lesbian Nor
  9. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta Archivado el 21 de mayo de 2013 en Wayback Machine.
  10. a b Kacala, Alexander (2 de diciembre de 2020). «Hay un movimiento para añadir la ‘K de Kink’ al cada vez mayor acrónimo LGBTQ». Hornet. 
  11. a b Ovalles, Astrid (3 de marzo de 2020). «Kink Is a Valid Part of LGBTQ Life». Advocate. 
  12. «Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, Queer, Intersex, Asexual Resource Center». UCDavis. 
  13. «Conceptos básicos sobre ser lesbiana, gay, bisexual, transexual o transgénero, (LGBTT, por sus siglas)». Lambda Legal. 
  14. «Why the Plus? An effort to include all of our community». LGBT Plus. 
  15. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas The Handbook of Lesb
  16. Khan, Shivananda; Jolly, Susie (eds.). «Sex, Gender and Development: Challenging Heteronormativity». Naz Foundation International. 
  17. Queen, Mary; Farrell, Kathleen; Gupta, Nisha, eds. (2004). Interrupting heteronormativity. Syracuse: The Graduate School of Syracuse University. 
  18. «Diversos Somos». Canal Trece. México. Consultado el 9 de febrero de 2021. 
  19. «Guía rápida para no perderte entre las muchas banderas e identidades del Orgullo LGBTI». Magnet. 29 de junio de 2017. 
  20. «Diccionario LGTB+: 15 términos para entender la diversidad». Zeleb. 28 de junio de 2018. 
  21. Brito, Janet (supervisión médica); Santos-Longhurst, Adrienne (16 de octubre de 2019). «Everything You Need to Know About Cuckolding». Healthline. 
  22. Stone, Terry (2008): «The 2008 Community Center Survey Report: Assessing the Capacity and Programs of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Community Centers Archivado el 4 de mayo de 2009 en Wayback Machine., artículo en inglés, del 29 de agosto de 2008. CenterLink (antes The National Association of Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Community Centers). Enlace al informe.
  23. «Stylebook Supplement on LGBT Terminology», artículo en inglés, en el sitio web NLGJA (National Lesbian & Gay Journalists Association), 2008. «Stylebook Supplement» (suplemento del manual de estilo).
  24. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Counseling Lesbian, G
  25. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas In-Between Bodies
  26. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Coming Out in Christi
  27. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Gays/Justice
  28. Halpin, Mikki (2004). «It's Your World--If You Don't Like It, Change It: Activism for Teenagers». Simon and Schuster. pp. 259-260. ISBN 0-689-87448-0. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search