Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones
Información personal
Nombre de nacimiento Leopoldo Antonio Lugones Argüello Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de junio de 1874
Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina
Fallecimiento 18 de febrero de 1938
(63 años)
San Fernando, Buenos Aires
Causa de muerte Intoxicación cianhídrica Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Juana González
Hijos Leopoldo «Polo» Lugones
Información profesional
Ocupación Polímata
Años activo 1893-1938
Movimiento Modernismo
Géneros Cuento, poesía, ensayo, novela
Obras notables
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1926) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Leopoldo Antonio Lugones Argüello (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de junio de 1874-San Fernando, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938) fue un escritor modernista y polímata argentino. Fue a la vez narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático, político y simpatizante nacionalista.

Fue el principal exponente del modernismo argentino y su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna,[1]​ además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en el idioma español.[2][3]​ Fue el primer escritor en hacer uso del verso libre en la literatura hispánica,[4][5]​ y con sus cuentos se transformó en el precursor y en uno de los pioneros de la literatura fantástica y de la ciencia ficción en Argentina,[6]​ además de haber sido uno de los primeros escritores de habla hispana en producir microrrelatos.[7]

En Argentina, la fecha de su nacimiento es considerada el día del escritor.[8]

  1. Sola Gonzáles, Alfonso (1999). «Introducción». Itinerario expresivo de Leopoldo Lugones. Del subjetivismo alucinatorio al objetivismo poético. Mendoza, Argentina: Ex-Libris Editorial. pp. 4 y 6. ISBN 950-774-049-X. 
  2. Paz, Octavio (1969). Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz. p. 36. ISBN 8432230790. 
  3. Kirkpatrick, Gwen (1989). «1 - The tradition of modernismo». The Dissonant Legacy of Modernismo (en inglés). California: UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS. p. 12. 
  4. Bassagoda, R.D. (1947). Del alejandrino al verso libre. Buenos Aires: Boletín de la Academia Argentina de Letras. p. 65-113. 
  5. Paraíso, Isabel (1985). El verso libre hispánico: orígenes y corrientes. Barcelona: Gredos. p. 149. 
  6. Borges, Jorge Luis (1955). Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Editorial Troquel. p. 71. «ya en 1896, Lugones cultivaba el cuento fantástico. Quedan, en revistas de la época, muchos testimonios de esa predilección, no recogidos posteriormente, pero que llevan su firma.» 
  7. Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto. p. 163-164, 299. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search