Madagascar

República de Madagascar
Repoblikan'i Madagasikara  (malgache)
République de Madagascar  (francés)
Estado miembro de la Unión Africana[1]




Lema: Tanindrazana, Fahafahana, Fandrosoana
(malgache: «Patria, Libertad, Progreso»)
Himno: Ry Tanindraza nay malala ô
(malgache: «Oh, nuestra amada Patria»)

Capital Antananarivo[2]

18°54′36″S 47°31′30″E / -18.91, 47.525 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Antananarivo[2]
Idiomas oficiales Malgache y francés[2]
Gentilicio Malgache
Forma de gobierno República unitaria[3][4]semipresidencialista[2]
 • Presidente Andry Rajoelina
 • Primer ministro Christian Ntsay[5]
Órgano legislativo Parlamento de Madagascar Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Declarada
 • Reconocida
 • RDM
 • República
De Francia
14 de octubre de 1958
26 de junio de 1960[6]
30 de diciembre de 1975
12 de septiembre de 1992
Superficie Puesto 46.º
 • Total 587 040[2]km²
 • Agua (%) 0,9
Fronteraskm[7]
Línea de costa 4828 km[7]
Punto más alto Maromokotro Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 50'"`UNIQ--nowiki-00000026-QINU`"'8'"`UNIQ--nowiki-00000027-QINU`"'​.º
 • Estimación 30 325 732[8]​ hab.
 • Densidad (est.) 52[8]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 115.º
 • Total (2017) USD 40.055 millones
 • Per cápita USD 1.563
IDH (2022) Crecimiento 0,487[9]​ (177.º) – Bajo
Moneda Ariary[2]​ (MGA)
Huso horario EAT (UTC + 3)
 • En verano no aplica
Código ISO 450 / MDG / MG
Dominio internet .mg
Prefijo telefónico +261
Prefijo radiofónico 6XA-6XZ, 5RA-5SZ
Código del COI MAD Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Madagascar (en malgache: Madagasikara; en francés: Madagascar), oficialmente República de Madagascar (en malgache: Repoblikan'i Madagasikara; en francés: République de Madagascar),[10] es un país insular situado en el océano Índico, frente a la costa sureste del continente africano, al este de Mozambique. La nación está comprendida por la isla homónima, la más grande de África y la cuarta más grande del mundo, y por pequeñas y numerosas islas periféricas. Está separada del continente por el canal de Mozambique. A pesar de su cercanía actual al continente africano, Madagascar formaba parte en su origen del subcontinente indio, del cual se separó hace unos 88 millones de años. Por ello, su aislamiento ha favorecido la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo, la mayoría de ellas endémicas de la isla.[11]​ Las más notables son los lémures (un infraorden de primates),[12]​ el fosa carnívoro, cinco[13]​ familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs.

El gentilicio de Madagascar es malgache y el idioma nacional es el malgache, su segundo idioma es el francés. La mayoría de sus habitantes tiene creencias tradicionales, son cristianos, o una amalgama de ambos. Madagascar pertenece al grupo de los países menos desarrollados, según las Naciones Unidas. El ecoturismo y la agricultura, junto con mayores inversiones en educación, salud y empresa privada, son elementos clave de la estrategia de desarrollo de Madagascar. Sin embargo, estos beneficios no se distribuyeron uniformemente en toda la población, produciendo tensiones sobre el creciente costo de vida y la disminución del nivel de vida entre los pobres y algunos segmentos de la clase media. En 2017, la crisis política y económica 2009-2013 ha debilitado la economía y la calidad de vida sigue siendo baja para la mayoría de la población.

En cuanto al nombre malgache, con el que se denomina a sus habitantes, el término proviene del francés, tomado de Malagasy, que era el nombre que se daban los habitantes originales de la isla.[14]

  1. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  2. a b c d e f Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (julio de 2023). «Madagascar. Ficha país». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  3. Marcus, Richard R.Marc the Medici? The Failure of a New Form of Neopatrimonial Rule in Madagascar. Political Science Quarterly, Vol. 125, No. 1 (Spring 2010), p. 123.
  4. Global Observatory on Local Finance. United Cities and Local Governments (UCLG). Madagascar
  5. «Madgascar». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 25 de septiembre de 2023. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  6. Arnold, Clay. University of Central Arkansas, ed. «6. French Madagascar (1946-1960)» (en inglés). Archivado desde el original el 19 de julio de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  7. a b CIA. «Madagascar - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 10 de febrero de 2017. 
  8. a b c Worldometer, ed. (16 de julio de 2023). «Population of Madagascar (2023 and historical)» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  10. «UNGEGN List of Country Names». 
  11. ¿De donde vienen todas las especies de Madagascar? Understanding Evolution
  12. Medina, Rafael (2012). «En busca de los Lémures». Journal of Feelsynapsis (JoF) (5): 58-83. ISSN 2254-3651. Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de agosto de 2012. 
  13. «Family Links» (en inglés). publicado por "International Ornithology Congress". Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  14. Gómez de Silva, Guido. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, 2a. Edición, 6ª impresión, 2009,; ISBN 978-968-16-5543-3

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search