Mao Zedong

Mao Zedong

Mao fotografiado en 1959.


1.º Presidente de la República Popular China
27 de septiembre de 1954-27 de abril de 1959
Primer ministro Zhou Enlai
Predecesor Él mismo
(como presidente del Gobierno Central de la República Popular China)
Sucesor Liu Shaoqi


Presidente del Gobierno Central de la República Popular China
1 de octubre de 1949-27 de septiembre de 1954
Primer ministro Zhou Enlai
Predecesor Cargo creado
Sucesor Él mismo
(como presidente de la República Popular China)


Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino
1 de octubre de 1949-25 de diciembre de 1954
Predecesor Cargo creado
Sucesor Zhou Enlai


Presidente del Partido Comunista de China
20 de marzo de 1943-9 de septiembre de 1976
Sucesor Hua Guofeng


Presidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China
1 de octubre de 1949-9 de septiembre de 1976
Predecesor Cargo creado
Sucesor Hua Guofeng

Líder supremo de la República Popular China
1 de octubre de 1949-9 de septiembre de 1976
Sucesor Hua Guofeng

Información personal
Nombre de nacimiento 毛澤東 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en chino simplificado 毛泽东 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de diciembre de 1893
Shaoshan, Hunan, Bandera de la Dinastía Qing Imperio Qing
Fallecimiento 9 de septiembre de 1976
(82 años)
Pekín, Bandera de la República Popular China China
Causa de muerte Esclerosis lateral amiotrófica e Infarto agudo de miocardio
Sepultura Mausoleo de Mao Zedong Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Zhongnanhai Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad China
Religión Ateísmo
Lengua materna Chino Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,8 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Cabello Cabello negro Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Mao Yichang y Wen Qimei
Cónyuge Luo Yixiu (1907-1910)
Yang Kaihui (1920-1930)
He Zizhen (1930-1937)
Jiang Qing (1939-1976)
Hijos Mao Anying, Mao Anqing y Li Na, entre otros
Educación
Educado en
  • Dongshan Senior High School (1910-1911)
  • Xiangxiang First Senior High School (1911)
  • The First High School of Changsha, Hunan (1912)
  • Hunan First Normal University (1913-1918) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, poeta, escritor, filósofo y bibliotecario
Empleador Peking University Library Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Marxismo-leninismo-maoísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Libro Rojo de Mao Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Popular de Liberación, Ejército Rojo Chino y New Army Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil china, Segunda guerra sino-japonesa, guerra de Corea, conflicto fronterizo sino-soviético, Guerra de Vietnam, Guerra sino-india y Expedición del Norte Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista de China
Distinciones
  • People's Liberation Army Strategist Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Mao Zedong, a veces transliterado también como Mao Tse-Tung o simplemente Mao (en chino tradicional, 毛澤東; en chino simplificado, 毛泽东; pinyin, Máo Zé Dōng; Wade-Giles, Mao² Tsê²-tung¹,mǎu tsɤ̌.tʊ́ŋ, Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893-Pekín, 9 de septiembre de 1976), fue un político, filósofo, intelectual, estratega militar y dictador chino;[1][2][3][4][5][6]​ otras fuentes, como Simone de Beauvoir en su libro La larga marcha, o como Deng Rong en su libro Deng Xiaoping y la Revolución Cultural[7]​ afirman que no fue un dictador o no lo califican con ese término.[8][9][10][11][12]​ Fue fundador y máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh), así como fundador y presidente de la República Popular China. Bajo su liderazgo el Partido Comunista confrontó la política de exterminio anticomunista del Partido Nacionalista en la primera parte de la Guerra civil china (1927-1936) —durante la cual condujo la Larga Marcha—, impulsó el Segundo Frente Unido para luchar contra la ocupación japonesa y luego venció a la dictadura de Chiang Kai-shek en la Revolución china de 1949, proclamando una nueva república, bajo un régimen de dictadura democrática popular,[13]​ con hegemonía del Partido Comunista, que reunificó China y puso fin al Siglo de la humillación. Se le asignó responsabilidad en la Gran hambruna de 1959-1961, razón por la cual fue temporalmente apartado del poder.[7]

En el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo, pero con matices propios basados en las características de la sociedad china. En particular, el maoísmo otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases. Mao difirió de la ideología soviética y consolidó su liderazgo dentro del PCCh durante el Movimiento de Rectificación de Yan'an (1942-1945).[14]

Su presidencia,[15]dictadura[4]​, liderazgo, revolución, gobierno o conducción, según los diferentes calificativos que se utilizan, se caracterizó por recuperar la unidad e independencia del Estado chino luego de un siglo de fracturas territoriales y pérdidas de soberanía a manos de las potencias occidentales y Japón, así como por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas. En los primeros años creó el Ejército Popular de Liberación, llevó a cabo la reforma agraria de China, la campaña para suprimir contrarrevolucionarios y las Campañas Tres Anti y Cinco Anti, además de obtener una victoria psicológica en la Guerra de Corea, restablecer relaciones con Estados Unidos y lograr el reconocimiento de las Naciones Unidas. Entre 1953 y 1958, implantó la economía planificada y la primera constitución de la RPC, impulsó la industrialización de China e inició el proyecto «Dos bombas, un satélite». Entre 1955 y 1957, Mao impulsó el Movimiento Sufan y el Movimiento antiderechista, saldándose este último con unas 550 000 personas perseguidas, la mayoría intelectuales y disidentes.[7]

En 1963 lanzó el Movimiento de Educación Socialista y en 1966 inició la Revolución Cultural, que le permitió recuperar el poder y desarrollar un culto a su personalidad. Luego de dar por finalizada la Revolución Cultural en 1969, Mao experimentó serios problemas de salud que le impidieron ejercer el poder en plenitud, abriéndose una lucha dentro del Partido Comunista que recién se resolvería luego de la muerte de Mao, con la consolidación del liderazgo de Deng Xiaoping y su nueva política económica.[7]

Aún hoy en día, el papel histórico de Mao es objeto de controversia. Por una parte, jugó un papel determinante en la resistencia a la ocupación japonesa y reunificó China poniendo fin al Siglo de la humillación, que hundió al país en la pobreza y la adicción masiva al opio y lo puso al borde de su desintegración. Durante su gobierno, entre 1949 y 1975 la esperanza de vida aumentó de 44 a 65 años.[16]​ La tasa de alfabetización subió del 15 % en 1949 al 65 % en 1982.[17]​ Entre 1949 y 1976, el PIB per cápita pasó de $637 en 1950 a $1272 en 1975,[18]​ lo que supone un crecimiento económico en PIB per cápita durante su período (1950-76) de casi el 100 %.[19][20]​ Sus políticas ideológicas están asociadas con las persecuciones, violaciones masivas de derechos humanos y el Laogai.[21][22][23][24]

Algunas fuentes lo califican negativamente con adjetivos como dictador,[1]​ tirano sanguinario,[25]​ o genocida.[26][27][28][nota 1][29][nota 2]​ Otras fuentes lo valoran positivamente utilizando conceptos como líder,[15]​ «arquitecto de la nueva China»,[15]​ estadista,[30]​ gran timonel,[31]​ padre de la patria,[25]​ padre de la China socialista,[32]​ gran revolucionario proletario,[33][34]​ entre otros.

En 1981 el Partido Comunista de China publicó un análisis oficial sobre la responsabilidad de Mao en los problemas sociales y económicos derivados de sus políticas, en el que se le achacaban errores graves, pero reconociendo también que sus éxitos superan con mucho sus errores, especialmente su papel decisivo como ideólogo socialista, como líder del Partido Comunista y como artífice de la Revolución china. Desde entonces, el Partido Comunista de China ha mantenido esta valoración histórica de Mao como un gran líder patriótico y fuente de legitimidad del propio partido, pero sin negar los errores que cometió.[7]​ Fuera de la República Popular, las valoraciones de Mao varían desde la visión positiva que lo muestra como un líder popular y revolucionario, hasta la visión negativa de su etapa en el gobierno como un caso de autoritarismo, poder dictatorial y comunismo.[29]

  1. a b Meisner, Maurice (1999). Mao's China and After. New York: The Free Press. pp. 58-60. 
  2. Terrill, Ross (1999). Mao: A Biography: Revised and Expanded Edition (en inglés). Stanford University Press. ISBN 0804729212. 
  3. Zhi-Sui, Li (2011). The Private Life of Chairman Mao (en inglés). Random House Publishing Group. ISBN 9780307791399. 
  4. a b Dikötter, Frank (2019). How to Be a Dictator: The Cult of Personality in the Twentieth Century (en inglés). Bloomsbury Publishing USA. ISBN 9781635573800. 
  5. Leese, Daniel (2011). Mao Cult: Rhetoric and Ritual in China's Cultural Revolution (en inglés). Cambridge University Press. p. 244. ISBN 9781139498111. 
  6. Cabestan, Jean-Pierre (2019). China Tomorrow: Democracy or Dictatorship? (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 41. ISBN 9781538129593. 
  7. a b c d e Deng, Rong (2021). Deng Xiaoping y la revolución cultural: 40 años de reforma y apertura (1978-2018). Popular. ISBN 978-84-7884-840-9. OCLC 1260194441. Consultado el 1 de diciembre de 2022. 
  8. Simone de Beauvoir. La Larga Marcha. Ensayo sobre China. La Pléyade. 
  9. Munro, Donald J. «Marxism, Chinese». Routledge. 
  10. Salvadori, Massimo L. (2006). «Mao Zedong». Enciclopedia dei ragazzi. 
  11. Knight, Nick (1993). «Review essay: Mao Zedong's thought and chinese marxism. Recent documents and interpretations». Bulletin of Concerned Asian Scholars 25 (2): 54-63. 
  12. «Mao Zedong». New World Encyclopedia. Consultado el 17 de octubre de 2022. 
  13. Artículo 1 del Programa Común de 1949. «Artículo 1». El Programa Común de la República Popular China 1949-1954. Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  14. «“延安整风”与个人崇拜». www.modernchinastudies.org. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  15. a b c «Mao Zedong». Enciclopedia Británica. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  16. Max Roser
  17. «Literacy rate, adult total (% of people ages 15 and above) - China». Banco Mundial (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2021. 
  18. «GDP per capita, 2016». Our World In Data (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2021. 
  19. «Maddison Historical Statistics | Historical Development | University of Groningen». www.rug.nl. Consultado el 12 de abril de 2018. 
  20. «The Economy of People’s Republic of China from 1953» (en inglés). p. 13. 
  21. «Twentieth Century Atlas - Death Tolls». necrometrics.com. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  22. Strauss, Valerie (17 de julio de 1994). «How many died? New evidence suggests far higher numbers for the victims of Mao Zedong’s Era». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 29 de marzo de 2020. 
  23. Edwards, Lee. «The Legacy of Mao Zedong is Mass Murder». The Heritage Foundation (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2020. 
  24. «Scholars Continue to Reveal Mao's Monstrosities: Asia: Exiled Chinese historians emerge with evidence of cannibalism and up to 80 million deaths under the Communist leader's regime.». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). 20 de noviembre de 1994. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  25. a b «El amigo estadounidense de Mao Zedong que le entregó más de 30 años de su vida a la Revolución China». BBC. 9 de septiembre de 2016. 
  26. Aveledo, Ramón Guillermo (2008). El dictador: anatomía de la dictadura. Libros Marcados. ISBN 9789806933422. 
  27. ElizondoMayer-Serra, Carlos (2013). Por eso estamos como estamos: La economía política de un crecimiento mediocre. Ciudad de México: Penguin Random House Grupo Editorial México. ISBN 9786073118699. 
  28. Ugalde, Luis (2016). Elogio de la política. Caracas: UCAB. ISBN 9788417014506. 
  29. a b «Masacres en la Historia de la Humanidad». Ciencia popular. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2013. Consultado el 3 de abril de 2021. «Chang y Halliday (2006) consideran a Mao un dictador tiránico, que habría sido responsable directo de la muerte de más de &&&&&&&070000000.&&&&&070 000 000 de chinos». 
  30. «Mao Zedong». Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  31. «A 45 años de la muerte de Mao Tse Tung, China camina por el sendero de la prosperidad». Télam. 9 de septiembre de 2021. 
  32. «Destacan que fundó una nación independiente. La mayoría de la población defiende a Mao, el padre de la China socialista». Clarín. 26 de diciembre de 2013. 
  33. «El Partido Comunista chino condena los errores de Mao Zedong». El País. 30 de junio de 1981. 
  34. Esteso, Dafne (enero 2019). «Entre el legado de Deng y la herencia de Mao. Xi Xinping ante los 40 años de la apertura china». Nueva Sociedad. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search