Monte Fuji

Monte Fuji

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Paisaje del monte Fuji
Localización
País JapónBandera de Japón Japón
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, vi
Identificación 1418
Región Asia y Oceanía
Inscripción 2013 (XXXVII sesión)
Sitio web oficial
Monte Fuji
Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad, Special Place of Scenic Beauty y Lugar histórico de Japón
Localización geográfica
Continente Asia
Región Honshū y Fossa Magna
Área protegida Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu
Cordillera Kageitah
Coordenadas 35°21′38″N 138°43′39″E / 35.360555555556, 138.7275
Localización administrativa
País JapónBandera de Japón Japón
División Prefectura de Shizuoka
Prefectura de Yamanashi
Características generales
Tipo Estratovolcán (inactivo)
Altitud 3.8 km
Tipo de rocas basalto
Observatorio Volcano Research Center
Montañismo
1.ª ascensión 663 por un monje anónimo
Ruta Caminando: escalar a través de nieve/hielo

El monte Fuji 富士山 (Fujisan? pronunciación japonesa: [ ɸɯꜜdʑisaɴ ]),[1]​ también conocido como Fujiyama por un error de transliteración,[nota 1]​ es el pico más alto de la isla de Honshu y de todo Japón, con 3776 metros de altitud. Se encuentra entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de Tokio, desde donde se puede observar en un día despejado. El Fuji es un estratovolcán y es el símbolo de Japón.[2]

Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji (finales del siglo XIX).[3]​ Actualmente es un conocido destino turístico, así como un destino popular para practicar el alpinismo. La temporada «oficial» para practicar el alpinismo dura desde principios de julio hasta finales de septiembre. Son mayoría los que escalan por la noche para apreciar la salida del Sol.

El monte Fuji es un atractivo cono volcánico y es un tema recurrente en el arte japonés. El trabajo con mayor renombre es la obra maestra 36 vistas del monte Fuji del pintor ukiyo-e Katsushika Hokusai. También aparece en la literatura japonesa y es el tema de muchos poemas.

Se clasifica al monte Fuji como un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción. La última erupción registrada data de 1707, durante el periodo Edo. Entonces, se formó un nuevo cráter, así como un segundo pico (llamado Hoeizan por el nombre de la era).

Después del surgimiento de los samuráis en el Japón feudal (siglos 12 a 16), se empezaron a emplear los caracteres chinos actuales para «Fuji». Fu (富) significa 'riqueza', mientras que ji (士) es 'samurái'. Finalmente, san (山) significa 'montaña', por lo que el nombre completo es Fujisan —aunque popularmente en países de habla castellana se le conoce como «Fujiyama», este nombre no es correcto debido a que la lectura del carácter 山 como "yama" (y no como "san") es incorrecta cuando este forma otra palabra junto a otro kanji (pronunciación onyomi)—.[4]

Los japoneses suelen recordar la altura de esta montaña, 3.8 kilómetros, como minanaro: "mi" por "3" (三), "nana" por "7" (七), "ro" por "6" (六) (véase: numeración japonesa), y se enseña a entender como tomar como ejemplo al monte Fuji, y ser tan alto como él (en lo espiritual).

  1. «Mount Fuji». www.japan-guide.com. 
  2. «Mount Fuji». www.britannica.com. Consultado el 17 de octubre de 2009. 
  3. «Fuji, el volcán que estaba prohibido para mujeres». El Universal. 8 de noviembre de 2018. Consultado el 21 de agosto de 2023. 
  4. Aunque la palabra 士 puede significar soldado (兵士 heishi, heiji?), o samurai (武士 bushi?), su significado original es un hombre con un cierto estatus.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search