Movimiento rastafari

Movimiento Rastafari

Bandera Rastafari con el León de Judá
Fundador(es) Leonard Howell
Deidad Jah
Tipo Monoteísta, movimiento religioso abrahámico
Número de seguidores estimado 1 000 000 aproximadamente[1]
Seguidores conocidos como Rastafaris
Escrituras sagradas Kebra Nagast (Biblia Rastafari)
Lengua litúrgica No aplica, pero utilizan su propia terminología (véase: Iyárico)
País, lugar, región o locación de origen Bandera de Jamaica Jamaica, Caribe
Lugares sagrados Bandera de Etiopía Etiopía
Ubicaciones con mayor cantidad de seguidores Bandera de Jamaica Jamaica, Caribe
Símbolo León de Judá
Religiones relacionadas Judaísmo etíope, cristianismo etíope
Haile Selassie I, conocido como Ras (Rey) Tafari Makonnen antes de subir al trono etíope.

Rastafari es un movimiento espiritual de origen jamaicano influenciado por corrientes de pensamiento locales, de tipo filosófico y espirituales, tales como el panafricanismo,[2]​ el afroamericano,[3]​ el hinduismo,[4][5]​ la tradición judeocristiana,[6]​ y tradiciones de raíz africana como la Kumina procedente del Congo, entre otras,[7]​ con un claro enfoque Afrocéntrico y una fuerte concepción de diáspora. Fue seguido por celebridades como Bob Marley. Surge básicamente (y toma su nombre) de la creencia en el carácter mesiánico del emperador etíope Haile Selassie I (conocido como Ra's Tafari antes de subir al trono), quien pertenecía a una dinastía que se decía descendiente del bíblico rey Salomón; esta creencia tiene diversos matices según los diversos grupos rastafaris, habiendo incluso quienes le consideran una encarnación de Dios en la tierra.[8][9]

Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston, Ate, Jamaica y en los sectores rurales adyacentes,[10]​ siendo la visión social y cultural de Marcus Garvey lo que inspiró a los Rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista,[11]​ y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba «África para los africanos». El fin de un rastafari es ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad. Son conocidos popularmente por sus rastas o dreadlocks (cabello característico) y su uso sacramental del ganja (marihuana), aunque no todos utilizan ganja o llevan dreadlocks.

Hoy en día esta religión se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.

  1. «Adherents.com». Archivado desde el original el 15 de junio de 2008. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  2. Campbell, Horace (1988). «Rastafari as Pan Africanism in the Caribbean and Africa». African Journal of Political Economy / Revue Africaine d'Economie Politique 2 (1): 75-88. ISSN 1017-4974. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  3. CHEVANNES, BARRY (1978). «REVIVALISM: A DISAPPEARING RELIGION». Caribbean Quarterly 24 (3/4): 1-17. ISSN 0008-6495. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  4. Zobe, D. J. «Hindu & Judaic Influences on the Rastafari Movement» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de abril de 2019. 
  5. I Never Knew Tv (17 de octubre de 2016), Indian influence on Rastafari and Jamaica, archivado desde el original el 18 de marzo de 2021, consultado el 23 de abril de 2019 .
  6. Lewis, Seon M. (2012). From Mythology to Reality: Moving Beyond Rastafari (en inglés). Lulu.com. p. 12 102 124 125. ISBN 9781300430681. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  7. K.Bilby, E.Leib (2012). «Kumina, the Howelite Church and the emergence of Rastafarian traditional music in Jamaica.». Researchgate. 
  8. «Look to the East: Haile Selassie and the Rastafari Movement». This Is Africa (en inglés estadounidense). 5 de noviembre de 2018. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  9. Kroubo Dagnini, Jérémie (19 de julio de 2009). «Rastafari: Alternative Religion and Resistance against “White” Christianity». Études caribéennes (en inglés) (12). ISSN 1779-0980. doi:10.4000/etudescaribeennes.3665. Consultado el 23 de abril de 2019. 
  10. «Nuso.org». Archivado desde el original el 6 de julio de 2010. Consultado el 28 de agosto de 2010. 
  11. Diasporainternational.org

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search