Mudra

Bailarina india realizando el bharata-natiam-mudra.
Buda realizando el bhumi-sparsa-mudra. Museo de Ho Phra Keo, en la ciudad de Vientián (Laos).
Varón (presumiblemente Buda Gautama) realizando un mudra y un asana[1]​ (estatua en la ciudad de Bangkok).

En el marco del budismo y el hinduismo, un mudra es un gesto, considerado como sagrado por quienes lo realizan, hecho generalmente con las manos.[1]

Según sus practicantes, cada mudra posee cualidades específicas que favorecen al propio practicante.

En el hinduismo se considera que hay 24 mudras principales.[2]

El adjetivo «mudra» como ‘alegre’ se menciona por primera vez en el Atharva-veda, del siglo X a. C.[2]

El concepto del «mudra» como gesto mágico de la mano apareció por primera vez en textos hinduistas del período gupta (entre el 320 y el 550 d. C.), como el Dasha-kumara-charita, el Sarva-dárshana-samgraja y el Karanda-viuja.[2]

Desde entonces, los gestos manuales comunes forman una parte importante de la iconografía hinduista y budista (representaciones tanto de dioses como de sabios).

Junto con los asanas (posturas corporales), los mudras se emplean en la meditación budista y en el yoga hinduista.

En japonés, el mudra se denomina 印相 (inzō).

  1. a b Ni «mudra» ni «asana» requieren llevar letra cursiva porque ya son palabras españolas aceptadas por la RAE:
    • «mudra», definición publicada en el Diccionario de la lengua española en el sitio web de la RAE (Real Academia Española). Indica que en español, a diferencia que en sánscrito, la palabra «mudra» es masculina (y llana o grave).
    • «asana».
  2. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Monier Williams

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search