Nacionalsindicalismo

El nacionalsindicalismo o falangismo es una ideología fascista[1][2]​ inspirada, según los jonsistas que crearon el término, en el sindicalismo revolucionario[3]​ de Sorel[3]​ y adaptada a las particularidades de la España de principios del siglo XX.[4]​ De carácter antiparlamentario y contrario a los partidos políticos,[5][6][7]​ defiende inicialmente un corporativismo basado en la idea del Estado totalitario[5][8]​ y pasa a adoptar una idea de sindicalismo autogestionario aglutinador de empresarios y trabajadores al servicio de la nación. Se define anticapitalista y antimarxista, y destaca por su afán de unificar los conceptos de patria y justicia social,[9]​ y su defensa del catolicismo no como religión oficial, sino como elemento característico e imprescindible para comprender la historia de España,[10]​ contemplando la vía revolucionaria para alcanzar sus objetivos políticos.[11][12]​ Por eso se habla de llevar a cabo la Revolución Nacional-Sindicalista.[13]

  1. Payne, 1986, p. 152. "Al revés que muchos otros movimientos fascistas, la Falange sí elaboró un programa oficial, los Veintiséis Puntos, antes de fines de 1934. Estos tenían las características principales de la doctrina fascista y en la esfera económica pedían el establecimiento de un estado completamente nacionalsindicalista. [...] Que los falangistas tenían algunas características propias es algo innegable; pero éstas no les impedían compartir todas las calidades y características generales que compondrían un inventario del fascismo genérico"
  2. Stanley G. Payne, Falange. Historia del Fascismo Español.Sarpe, Madrid 1985
  3. a b Morales, Gustavo (septiembre de 2004). «Juventud, acción e izquierda en Ramiro Ledesma Ramos». El Catoblepas. Consultado el 10 de enero de 2018. 
  4. Ledesma Ramos fue el primer intelectual que definió un fascismo español relativamente claro y preciso. Payne. P.135
  5. a b Todos los españoles participarán en él a través de su función familiar, municipal, y sindical. Nadie participará a través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y Parlamento del tipo conocido". Punto 6 de FE de las JONS. Obras (del Río 1974). Pg. 340.
  6. En "la Conquista del Estado" subrayaba que el individuo "ha muerto" y que su meta era un "Estado colectivista". Payne 1997. Pg.141
  7. "Los partidos políticos nacen el día en que se pierde el sentido de que existe sobre los hombres una verdad". Discurso fundacional de Falange Española de las JONS. F.E, 8 de marzo de 1934. Obras (del Río 1974). Pg. 191.
  8. El cuarto número de La conquista del Estado salía con la proclama: "¡Viva la Italia fascista! ¡Viva la Rusia soviética! ¡Viva la Alemania de Hitler! ¡Viva la España que haremos! ¡Abajo las democracias burguesas y parlamentarias! Payne. P. 138
  9. FE-JONS, Redacción (18 de octubre de 2017). «Falange une en su programa político las ideas de patriotismo y justicia social». Falange Española de las JONS. Consultado el 10 de enero de 2018. «Pero ¿quién ha dicho que, por defender la unidad de España frente al secesionismo, se desentienda uno de los problemas de los españoles? ¿Por qué motivo quien se identifica con los más humildes, quien busca la justicia social y la regeneración de la vida pública debe abjurar del patriotismo?. En nuestro caso no sólo no hallamos incompatibilidad sino que el motor de nuestro patriotismo es la búsqueda de una patria más justa. Amamos España con afán de perfección. Entendemos que no puede haber patria sin justicia.» 
  10. Ledesma y Onesimo Redondo daban un papel a la religión católica que consideraban como la encarnación de la tradición "racial" de los españoles. Thomas, P. 135
  11. En el número 3 de La conquista del Estado insistió en la intención del grupo de "imponer violentamente su política". Payne. p. 138
  12. Payne. P. 135-148
  13. Thomàs, 2019, p. 239.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search