Neocolonialismo

Imagen de Kwame Nkrumah, político y filósofo panafricanista líder de la independencia de Ghana.

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo-colonizados, establezcan una élite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras.

Durante las primeras décadas del siglo XVIII, el imperialismo de tipo militar, político y cultural dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus colonias fueran mercados para sus productos de las industrias antes que otros militares y políticos.

El neocolonialismo es diferente al colonialismo, que se caracteriza por un control directo. Así, se emplea el ejército para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes continuaron produciendo alimentos para su propia subsistencia y la de la población campesina, vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y en algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search