Nevado del Ruiz

Nevado del Ruiz

Vista panorámica del Ruiz.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera Central, Andes
Coordenadas 4°53′33″N 75°19′25″O / 4.8925, -75.323611111111
Localización administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Tolima
Localización Bandera de Tolima Tolima
Bandera de Caldas Caldas
Características generales
Tipo Estratovolcán ultraprominente
Altitud 5321 m s. n. m.[1]
Prominencia 2035 m[2]
Geología
Era geológica Pleistoceno
Tipo de rocas andesita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales
Última erupción 2023, cráter Arenas.[4]
Montañismo
1.ª ascensión 1936[3]
Mapa de localización
Volcán Nevado del Ruiz ubicada en Colombia
Volcán Nevado del Ruiz
Volcán Nevado del Ruiz
Ubicación en Colombia.
Volcán Nevado del Ruiz ubicada en Tolima
Volcán Nevado del Ruiz
Volcán Nevado del Ruiz
Ubicación en Tolima.

El Volcán Nevado del Ruiz, o la Mesa de Herveo,[5]​ en la época precolombina como Kumanday, Tabuchía y Tama,[1]​ se conoce con la denominación "del Ruiz", quizás en honor a Alfonso Ruiz de Sahajosa, miembro del cabildo y persona notable de Ibagué,[6]​ es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Tolima y Caldas, en Colombia. Es un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros piroclastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de años, desde el Pleistoceno temprano o el Plioceno tardío, con tres periodos eruptivos importantes. La formación del cono volcánico preparado durante el curso del período eruptivo actual comenzó hace 150 mil años.

En general, sus erupciones son de tipo pliniano, dando origen a rápidas tortugas de gas caliente y roca denominadas flujos piroclásticos. Estas erupciones masivas a menudo generan lahares (flujos de lodo y escombros), que suponen una amenaza para la vida humana y el medio ambiente. El 13 de noviembre de 1985 una pequeña erupción desencadenó un enorme lahar que enterró la cabecera urbana de Armero en lo que se conoció como la tragedia de Armero, en la que según se calcula, ocurrieron aproximadamente 25.000 muertes,[7]​ por lo que se le considera como la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX, tras la erupción del Monte Pelée de 1902.[8]​ Otros incidentes similares ocurrieron en 1595 y 1845, pero fueron menos mortíferos.

El volcán forma parte del Parque nacional natural Los Nevados e incluye otras cumbres nevadas como las de los Nevados del Tolima, Santa Isabel, El Cisne y Quindío, las cuales están cubiertas por glaciares que han ido retirándose de manera significativa desde 1985 a causa del calentamiento global. El parque es un popular destino turístico e incluye varios refugios para los turistas; las laderas del volcán son utilizadas para deportes de invierno, y la Laguna del Otún, para la pesca de trucha.[9]​ Así mismo, en la región se encuentran algunos balnearios con aguas termales operados comercialmente.[9]​ Entre 1868 y 1869, los geólogos alemanes Reiss y Stübel fueron los primeros en intentar escalar el Ruiz en una expedición documentada, y en 1936, Cunet y Gansser fueron los primeros en hacerlo con éxito, lo que repitieron en 1939.[3]

  1. a b «Generalidades del Nevado del Ruiz». Ingeominas. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2008. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  2. Jonathan de Ferranti, John Biggar y Aaron Maizlish (2005). «22 Mountain Summits with Prominence of 1,500 meters or greater» (en inglés). Peaklist. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  3. a b Neate, Jill (1994). Mountaineering in the Andes (PDF) (en inglés) (2 edición). Expedition Advisory Centre. p. 12. ISBN 0907649645. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de julio de 2010. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Erupciones_VolcanRuiz
  5. «Parque Nacional Natural Los Nevados». Parques nacionales naturales de Colombia. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  6. Hablemos de Volcánes.com. «Volcán del Ruiz: ¿Qué es?, características, cómo llegar y más». Hablemos de Volcánes.com. Consultado el 20 de noviembre de 2021. 
  7. Blanca Bernal (13 de noviembre de 2007). «Hace 22 años desapareció todo un pueblo: Armero con 25 mil habitantes». Radio Santa Fe. Consultado el 2 de julio de 2010. 
  8. «Historia». Ingeominas. Consultado el 13 de julio de 2010. 
  9. a b Rangel-Ch., J. Orlando; Garzón-C., Aída (1997). «Region of Los Nevados Natural National Park». En Davis, S.D.; Heywood, V.H.; Herrera-MacBryde, O.; Villa-Lobos, J.; Hamilton, A., eds. Centres of Plant Diversity: A Guide and Strategy for Their Conservation. Volume 3: The Americas. (en inglés). Cambridge, England: World Wide Fund for Nature, International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. ISBN 2831701996. Archivado desde el original el 9 de julio de 2010. Consultado el 16 de diciembre de 2008. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search