Patagonia | ||
---|---|---|
![]() Imagen satelital de la Patagonia tomada por NASA World Wind | ||
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región |
![]() ![]() | |
Coordenadas | 41°48′37″S 68°54′23″O / -41.81015, -68.90627 | |
Localización administrativa | ||
País | Argentina y Chile | |
Municipios | América del Sur | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos | ver anexo Límites de la Patagonia. | |
Superficie | 1 204 071 km² | |
Altitud máxima | 4707 m s. n. m. | |
Altitud mínima | –108 m s. n. m. | |
Punto culminante | Volcán Domuyo | |
Punto más bajo | Laguna del Carbón | |
Población | 2 410 804 hab. | |
Ciudades | ||
Clima | Frío | |
Hechos y evolución histórica | ||
• Hasta llegada de los españoles | Pueblos indígenas (tehuelches, yaganes, onas, kawésqar, mánekenk, puelches y mapuches) | |
• 1856 | Tratado de 1856 | |
• 1879-1886 | Conquista del Desierto y Pacificación de La Araucanía | |
• 1881 | Tratado de Argentina y Chile | |
• 13 de diciembre de 1907 | Se descubre petróleo en la Patagonia argentina[1] | |
La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural ubicada en el extremo sur del Cono Sur de América. Políticamente comprende territorios que fueron colonizados por Argentina (Patagonia argentina) y Chile (Patagonia chilena) a partir de mediados del siglo XIX. Hasta entonces, Patagonia era un territorio pluriétnico independiente del dominio colonial hispano, poblado por tehuelches (o aonikenkes), kawésqares, yaganes, selknames (u onas) y haushes. En su zona norte predominaban los tehuelches y distintas parcialidades mapuches.[2]
Desde el punto de vista orográfico, climático y biológico, la Patagonia se divide en dos áreas:
Suele considerarse que desde el océano Atlántico, la Patagonia se extiende al sur del río Colorado (Argentina) hasta la cordillera de los Andes, mientras que por el Pacífico, actualmente Chile, la Patagonia comenzaría por el norte entre la región de la Araucanía y el Chiloé continental o la región de Aysén.
Geológicamente se ha planteado su comienzo en la falla de Huincul[3][4][5][6] De manera más aceptada se ha planteado que incluiría los archipiélagos al sur de Chiloé (Patagonia occidental, territorio histórico kawésqar) y comprendería las tierras continentales (territorios históricos tehuelches (o aonikenkes) junto al archipiélago de Tierra del Fuego (territorio histórico yagán, selknam y haush) y las islas Malvinas, inhabitadas hasta el siglo XIX.
Al año 2017 la población de toda la región patagónica (tanto la chilena como la argentina) se estima en unos 2,7 millones de habitantes.
Las principales fuentes económicas son: el turismo, el petróleo, la pesca y la industria acuícola, las energías renovables, el gas y la ganadería, entre otros.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Schilling et al, 2017
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Zunino et al, 2012
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Zunino et al, 2016
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search