Primera cruzada

Primera Cruzada
Parte de las Cruzadas

Roberto II de Normandía lucha contra los musulmanes durante el sitio de Antioquía (1097-1098)
Fecha 15 de agosto de 1096-15 de julio de 1099
Lugar Oriente Próximo
Casus belli
Resultado Victoria cristiana.
Consecuencias
Cambios territoriales
  • El Imperio bizantino recupera territorios de Anatolia Occidental
  • Fundación de los Estados Cruzados de Edesa, Antioquía, Trípoli y Jerusalén
  • Beligerantes
    Entidades cristianas:

    Imperio Romano de Oriente
    Sacro Imperio Romano Germánico

    Reino de Francia

    Reino de Inglaterra

    Reino de Cilicia
    Entidades musulmanas:

    Imperio selyúcida

    Califato Fatimí
    Comandantes
    Bohemundo de Tarento

    Guglielmo Embriaco
    Balduino I de Jerusalén
    Tancredo de Galilea
    Eustaquio III de Bolonia
    Esteban II de Blois
    Gerardo I
    Berenguer Ramón II
    Hugo I de Vermandois
    Alejo I Comneno
    Tatikios
    Ademar de Monteil
    Godofredo de Bouillón
    Raimundo IV de Tolosa
    Roberto II de Normandía
    Roberto II de Flandes
    Gastón IV de Bearne

    Rotrou III de Perche
    Kilij Arslan I

    Yaghi-Siyan
    Kerbogha
    Duqaq
    Fakhr al-Mulk Radwan
    Ghazi ibn Danishmend
    Iftikhar ad-Daula

    Al-Afdal Shahanshah
    Fuerzas en combate
    Cruzados:
    • 30 000 infantes[1]
    • 5000 caballeros[2]

    Bizantinos:

    • 2000 infantes[2]
    Indefinidas
    Cruzada de Pedro el Ermitaño Primera Cruzada Segunda Cruzada

    La Primera Cruzada inició el complejo fenómeno histórico de campañas militares, peregrinaciones armadas y asentamiento de reinos cristianos, cuyo objetivo fue recuperar el control de las tierras perdidas ante el avance musulmán. Este prolongado paréntesis de la Edad Media convulsionó la región entre los siglos XI y XIII y es denominado por la historiografía como las cruzadas.

    La primera campaña militar, alentada por el papa Alejandro II, considerada por algunos como la primera cruzada (1063) o, al menos, el antecedente más obvio de lo que fue con posterioridad la cruzada.

    Aprovechando la llamada de auxilio del emperador bizantino Alejo I Comneno, enfrentado con los turcos selyúcidas, el papa Urbano II predicó en 1095 en los diferentes países cristianos de la Europa occidental la conquista de la llamada Tierra Santa. Al intento fallido de Pedro el Ermitaño, siguió la movilización de un ejército organizado, inspirado por el ideal de la guerra santa y liderado por nobles principalmente provenientes del reino de Francia y del Sacro Imperio Romano Germánico, que fue nutriéndose en su avance de caballeros, soldados y numerosa población, hasta transformarse en un fenómeno de migración masiva. Los cruzados penetraron en el llamado Sultanato de Rüm y avanzando hacia el sur, fueron apoderándose de diversas ciudades y rechazando las fuerzas enviadas en su contra por los gobernadores divididos en sus disputas internas, hasta que adentrándose en los territorios de la dinastía Fatimí, conquistaron el 15 de julio de 1099 la ciudad de Jerusalén, formando el Reino de Jerusalén.

    La primera cruzada supuso políticamente la constitución de los Estados Latinos de Oriente y la recuperación para el Imperio bizantino de algunos territorios, a la vez que significó un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre las sociedades del área mediterránea, marcado por un periodo de expansión del poder del mundo occidental y por el uso del fervor religioso para la guerra. También permitieron aumentar el prestigio del papado y el resurgir, tras la caída del Imperio romano, del comercio internacional y del incremento de los intercambios que favorecieron la revitalización económica y cultural del mundo medieval.

    1. Nicolle, D. The First Crusade 1096-99: Conquest of the Holy Land, p. 21.
    2. a b Nicolle, D. The First Crusade 1096-99: Conquest of the Holy Land, p. 32.

    © MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search