Proteccionismo

Cartel político donde el Partido Liberal del Reino Unido enfrenta al proteccionismo con el libre comercio; la tienda de libre comercio está llena hasta el borde de los clientes debido a los bajos precios mientras que la tienda basada en el proteccionismo ha sufrido por los altos precios y la falta de clientes.
Cartel contra el libre comercio. Según esta imagen de 1910 el proteccionismo conduce a buenos salarios, mientras que el libre comercio conduce al desempleo y a la miseria. (Foto de Michael Nicholson/Corbis vía Getty Images).

El proteccionismo es una política económica intervencionista aplicada por un Estado o grupo de Estados para proteger y favorecer a sus productores nacionales frente a la competencia de los productores extranjeros. Es una forma de regulación del comercio exterior de un país. El proteccionismo se opone al libre comercio (cuyo principal resultado actual es la globalización del comercio) y a la teoría de la ventaja comparativa.[1]

Las medidas proteccionistas consisten esencialmente en restringir las importaciones extranjeras (barreras aduaneras, cuotas de importación, reglamentos gubernamentales, normas técnicas o sanitarias), fomentar las exportaciones (subvenciones diversas, incentivos fiscales, devaluación de la moneda), favorecer a las empresas nacionales en las licitaciones públicas o impedir que los inversionistas extranjeros tomen el control de las empresas nacionales.[1]

El proteccionismo tal y como lo entendemos hoy en día tiene su origen en la Alemania del siglo XIX. El economista alemán Friedrich List se sugería que para que los miembros de la Confederación Germánica alcanzaran un grado de desarrollo similar al Reino Unido, debería defenderse e impulsarse la industria nacional, que no está en condiciones de competir contra la más desarrollada industria británica. Esto debía hacerse restringiendo las importaciones de los productos procedentes de Gran Bretaña.[2]

Al discriminar las importaciones, la gente sería menos propensa a comprarlas porque se vuelven más caras. El objetivo es que compren en su lugar productos locales, estimulando así la economía de su país. Por tanto, las políticas proteccionistas incentivarían la expansión de la producción y la sustitución de las importaciones por productos nacionales (industrialización por sustitución de importaciones).[3]​ Se supone que deben reducir la presión de la competencia extranjera y reducir el déficit comercial. También pueden utilizarse para corregir los precios artificialmente bajos de determinados productos importados, debido al "dumping", las subvenciones a la exportación o la manipulación de la moneda.[3]

Según una encuesta de la Universidad de Chicago, existe un consenso casi unánime entre los economistas de las universidades de los Estados Unidos que el proteccionismo tiene un impacto negativo sobre el crecimiento y los niveles de riqueza.[4]​ Los economistas clásicos y neoclásicos, que están a favor del libre comercio argumentan que estas políticas perjudican a los productores. También argumentan que los déficits comerciales no son un problema, ya que el comercio es mutuamente beneficioso.[5]​ Los economistas que apoyan las políticas proteccionistas sostienen que los desequilibrios comerciales son perjudiciales. Por ejemplo, el británico John Maynard Keynes, que se apartó del libre comercio a principios de la década de 1930, señaló que los países con déficit comercial debilitaban sus economías. Y los países con superávit se enriquecen a costa de los demás. Keynes creía que había que gravar las importaciones de los países con superávit para evitar los desequilibrios comerciales.[6][7]

  1. a b https://www.investopedia.com/terms/p/protectionism.asp
  2. Chan, Ha-Joon (2/09/2013). «Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio». https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/41244/42806. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  3. a b https://www.britannica.com/topic/protectionism
  4. https://www.igmchicago.org/surveys/free-trade/
  5. https://www.mercatus.org/publications/trade-and-immigration/benefits-free-trade-addressing-key-myths
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :03
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas J.M. Keynes, libre comercio y proteccionismo

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search