Pueblos escitas

Pectoral dorado de Tovsta Mohyla, procedente de un kurgán real en Tovsta Mohyla, Pokrov, Ucrania, datado en la segunda mitad del siglo IV a. C., de manufactura griega. La banda central inferior muestra tres caballos, cada uno de ellos despedazado por dos grifos. El arte escita se centró especialmente en figuras de animales.
Arqueros escitas disparando con el arco escita, Kerch (antigua Panticapeo), Crimea, s. IV a. C. Los escitas fueron hábiles arqueros, y su estilo de arquería influyó en la de los persas y posteriormente otras naciones, incluyendo a los griegos.[1]
Placa de cinturón de oro escita, Mingachevir (antiguo reino escita), Azerbaiyán, siglo VII a. C.

Escitas (en griego antiguo: Σκύθης Scýthēs o Σκύθοι Scýthoi; en un contexto indo-persa también Saka) era el nombre dado en la Antigüedad a los miembros de un grupo de pueblos de origen iranio, caracterizados por una cultura basada en el pastoreo nómada y la cría de caballos de monta. El etnónimo «escita» también ha sido usado para referirse a otros pueblos de costumbres similares o que ocuparon las regiones de Rusia, Ucrania y Asia Central, conocidas durante largo tiempo como Escitia. En sentido amplio se considera escita a nómadas euroasiáticos, probablemente la mayoría hablantes de lenguas iranias orientales; sería el antecesor del moderno osetio.

Fueron mencionados por los pueblos letrados que quedaban al sur de la zona donde habitaban, que eran amplias zonas de la estepa euroasiática occidental y central, desde alrededor del siglo IX a. C. hasta el siglo IV, ya de nuestra era.[2][3][4][5]​ Los «escitas clásicos» conocidos para los antiguos historiadores griegos eran principalmente de origen iranio y se encontraban en el norte del mar Negro y la región del Cáucaso septentrional. Otros grupos escitas documentados por fuentes asirias, aqueménidas y chinas muestra que también vivían en Asia Central, donde eran conocidos como los Iskuzai /Askuzai, Saka (antiguo persa: Sakā; nuevo persa/en pastún: ساکا‎; sánscrito: शक Śaka; griego: Σάκαι; latín: Sacae), y Sai (en chino, ; chino antiguo: *sˤək), respectivamente.[6]

Las relaciones entre estos pueblos, que vivían en zonas tan amplias, y muy separadas, sigue sin estar clara, y el término se usa tanto en sentido amplio como estricto. El término «escita» lo usan los estudiosos modernos en un contexto arqueológico para hallazgos que se cree que muestran atributos de una cultura amplia «siberiano-escita», sin implicar usualmente una connotación étnica o lingüística.[7]​ El término «escítico» puede usarse también de forma parecida,[8]​ «para describir una fase especial que siguió a la amplia difusión del nomadismo a caballo, caracterizado por la presencia de armas especiales, arreos de caballo, y arte animalístico en forma de placas de metal». Los territorios más al oeste durante la Edad de Hierro fueron conocidos en las fuentes clásicas griegas como Escitia, y en el sentido restringido, estricto, «escita» queda restringido a estas zonas, donde se hablaban lenguas escito-sármatas. En definitiva, las varias definiciones con que se usa «escita» lleva a cierta confusión.[9]

Los escitas estuvieron entre los primeros pueblos en dominar la guerra a caballo.[10]​ Mantenían manadas de caballos, ganado vacuno y ovejas, vivían en carretas cubiertas y luchaban con arcos y flechas a caballo. Desarrollaron una rica cultura caracterizada por tumbas opulentas, fina metalistería y un estilo artístico brillante.[11]​ Algunos eruditos discuten que en el siglo VIII a. C., un ataque escita sobre Altái puede «relacionarse» con un ataque a la dinastía Zhou.[12]​ Poco después, se expandieron hacia el oeste y conquistaron a los cimerios de la estepa póntica.[13]​ En su apogeo, los escitas dominaron toda la estepa,[14][15]​ extendiéndose desde los montes Cárpatos hasta el oeste al centro de China (Cultura de Ordos) y el sur de Siberia (Cultura de Tagar) en el este,[7][16]​ creando lo que se ha llamado el primer imperio nómada de Asia central, aunque hay poco que pueda llamarse estado organizado.[13][17]

Con base en lo que es hoy Ucrania, la Rusia europea meridional y Crimea, los escitas occidentales eran gobernados por una clase rica conocida como los Escitas Reales o Regios. Los escitas establecieron y controlaron la ruta de la seda, una vasta red comercial que conectaba Grecia, Persia, la India y China, contribuyendo quizás al florecimiento contemporáneo de aquellas civilizaciones.[18]​ Trabajadores del metal sedentarios confeccionaban objetos decorativos para los escitas. Estos objetos sobreviven principalmente en metal, formando un arte escita distintivo.[19]​ En el siglo VII a. C., los escitas cruzaron el Cáucaso y frecuentemente saquearon Oriente medio junto con los cimerios, teniendo un papel importante en los desarrollos políticos de la región.[13]

Durante la Antigüedad clásica, los escitas dominaron la estepa póntica, la cual recibió el nombre de Escitia.[20]

La arqueología ha descubierto testimonios de la cultura escita en los montículos funerarios de Ucrania y el sur de Rusia.

Se sabe que tuvieron sus antecedentes desde el año 2000 a. C., pero su primera aparición en la historia es una alianza con los asirios en el siglo VII - siglo VII a. C. [21]​ Siglos después colaboraron con los medostribu irania emparentada con los persas— para desmembrar al Imperio asirio.[22]

Alrededor de 650–630 a. C., los escitas dominaron brevemente a los medos de la meseta iraní occidental,[23][24]​ alcanzando con su poder las fronteras de Egipto.[10]​ Después de perder el control sobre Media, los escitas continuaron interviniendo en los asuntos de Oriente Medio, con un papel destacado en la destrucción del Imperio asirio en el Saqueo de Nínive en el año 612 a. C. Los escitas posteriormente se implicaron en frecuentes conflictos con el imperio aqueménida. Los escitas occidentales sufrieron una gran derrota contra Macedonia en el siglo IV a. C.[10]

Mapa geográfico de la influencia irania en el primer siglo a. C.      Área de dominación por los pueblos escitas.     Imperio parto.

En la Antigüedad tardía fueron sometidos por los sármatas, un pueblo culturalmente afín (iranio, procedía de Asia central)[25]​ que terminó sustituyéndolos como amos de las estepas.

En el siglo II a. C., los escitas orientales (Saka) de la estepa euroasiática fueron atacados por los yuezhi, wusun y xiongnu, impulsando a muchos de ellos a emigrar hacia el Sur de Asia,[26][27]​ donde pasaron a ser conocidos como indo-escitas.[28]

En algún momento, quizá tan tarde como el siglo III de nuestra era después de la desaparición de la dinastía Han y los xiongnu, los escitas orientales cruzaron las montañas del Pamir y se asentaron en la cuenca del Tarim occidental, donde están documentados los idiomas escitas jotanés y tumshuqués en escrituras brahmi de los siglos X y XI.[27]​ El reino de Jotán, al menos en parte saka, fue luego conquistado por el kanato qarajánida, que llevó a la islamización y turquificación del noroeste de China. En Europa oriental, a principios de la Edad Media, los escitas y los sármatas, tan estrechamente relacionados con ellos, fueron al final asimilados y absorbidos (esto es, eslavizados) por la población protoeslava de la región.[29][30][31][32]

La mayor parte de lo que se conoce sobre los escitas procede de fuentes extranjeras, concretamente griegas y latinas. Las principales de ellas son el libro IV de la Historia de Heródoto (440 a. C.), la Geografía de Estrabón y el poema de Ovidio Epístola desde el Ponto, que describe principalmente la Escitia Menor, ambos de la misma época (circa 13 d. C.)

  1. Potts, D. T. (1999). The Archaeology of Elam: Formation and Transformation of an Ancient Iranian State (en inglés). Cambridge University Press. p. 345. ISBN 978-0-521-56496-0. 
  2. Sinor (1990, p. 97)
  3. Bonfante (2011, p. 110)
  4. Sinor (1990, p. 97 Iranian-speaking tribes)
  5. West, 2009, pp. 713–717
  6. Drews (2004, pp. 86–90)
  7. a b Davis-Kimball (1995, pp. 27–28)
  8. Watson, William, «The Chinese Contribution to Eastern Nomad Culture in the Pre-Han and Early Han Periods», World Archaeology, Vol. 4, N.º 2, Nomads (Oct., 1972), pp. 139–149, Taylor & Francis, Ltd., JSTOR Archivado el 27 de marzo de 2017 en Wayback Machine.
  9. Ivantchik, ii
  10. a b c «Scythian». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  11. «Scythians». Encarta. Microsoft Corporation. 2008. 
  12. «The Steppe». Encyclopædia Britannica Online. 30 de junio de 2019. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  13. a b c «History of Central Asia». Encyclopædia Britannica Online. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2014. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  14. Beckwith, 2009, p. 117 «Los escitas, o iranios septentrionales, que eran culturalmente y etnolingüísticamente un grupo solo a comienzos de su expansión, habían controlado antes toda la zona de la estepa».
  15. Beckwith, 2009, pp. 377–380 «... la conquista de toda la zona esteparia por los iranios septentrionales-literalmente, por los «escitas»-a finales de la Edad de Bronce o principios de la Edad de Hierro»
  16. Bonfante (2011, p. 71)
  17. Beckwith, 2009, p. 11
  18. Beckwith, 2009, pp. 58–70
  19. «Scythian Art». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  20. Scythian, member of a nomadic people originally of Iranian people who migrated from Central Asia to southern Russia in the 8th and 7th centuries BC—The New Encyclopedia Britannica, 15ª edición
  21. nuevatribuna.es. Edmundo Fayanás Escuer Los Escitas, un pueblo sorprendente (I parte) (28 de enero de 2021)
  22. La Vanguardia. Antonio Baquero Los escitas, el terror de los imperios (18 de junio de 2021)
  23. «Ancient Iran: The Kingdom of the Medes». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  24. Beckwith, 2009, p. 49
  25. «Sarmatian». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 
  26. Benjamin, Craig (marzo de 2003). «The Yuezhi Migration and Sogdia». Ērān ud Anērān Webfestschrift Marshak. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2015. Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  27. a b «Chinese History – Sai 塞 The Saka People or Soghdians». Chinaknowledge. Archivado desde el original el 19 de enero de 2015. Consultado el 1 de marzo de 2015. 
  28. Beckwith, 2009, p. 85 «los saka, o Śaka, pueblo que entonces comenzó su larga migración que acabó con su conquista del norte de la India, donde fueron también conocidos como los indo-escitas».
  29. Brzezinski, Richard; Mielczarek, Mariusz (2002). The Sarmatians, 600 BC-AD 450. Osprey Publishing. p. 39. ««(..) De hecho, se acepta ahora que los sármatas se fundieron con poblaciones pre-eslavas».» 
  30. Adams, Douglas Q. (1997). Encyclopedia of Indo-European Culture. Taylor & Francis. p. 523. ««(..) En su tierra natal ucraniana y polaca los eslavos estaban entremezclados y a veces cubiertos por hablantes germánicos (los godos) y hablantes iranios (escitas, sármatas, alanos) en una variable disposición de configuraciones tribales y nacionales».» 
  31. Atkinson, Dorothy (1977). Women in Russia. Stanford University Press. p. 3. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 24 de septiembre de 2016. ««(..) Antiguos relatos unen a las amazonas con los escitas y los sármatas, quienes sucesivamente dominaron el sur de Rusia durante un milenio, remontándose al siglo VII a. C. Los descendientes de estos pueblos fueron absorbidos por los eslavos quienes pasaron a ser conocidos como rusos».» 
  32. Slovene Studies. 9-11. Society for Slovene Studies. 1987. p. 36. ««(..) Por ejemplo, los antiguos escitas, sármatas (entre otros), y muchos otros atestiguaron pero hoy extintos pueblos fueron asimilados en el curso de la historia por los proto-eslavos».» 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search