Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo
Información personal
Nombre de nacimiento Rozalia Luksenburg
Nombre en polaco Róża Luksemburg Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 5 de marzo de 1871
Bandera de Rusia Zamość, Polonia, Imperio ruso
Fallecimiento 15 de enero de 1919
(47 años)
Bandera de Alemania Berlín, República de Weimar
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Polaca
Ciudadanía Alemana
Etnia Polaca
Religión Ateísmo
Familia
Padres Eliasz Luksenburg
Line Löwenstein
Cónyuge Gustav Lübeck
Pareja Leo Jogiches Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Dóktor nauk en Ciencias Políticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en Universidad de Zúrich Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofa, activista, economista
Seudónimo R. Kruszynska Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Partido político Partido Proletariat, Socialdemocracia del Reino de Polonia y Lituania, Partido Socialdemócrata de Alemania, Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, Liga Espartaquista, Partido Comunista de Alemania
Afiliaciones Social Democratic Party of the Kingdom of Poland and Lithuania, Sozialdemokratie y Liga Espartaquista Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Rosa Luxemburgo (en inglés y alemán: Rosa Luxemburg,[1][2]​ en polaco: Róża Luksemburg;[3]Zamość, Zarato de Polonia, 5 de marzo de 1871 - Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista polaca de origen judío, posteriormente ciudadana alemana activa en Polonia y en Alemania.[1]

Una de los líderes del Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia, también militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD),[2]​ hasta que en 1914 se opuso a la aprobación de los socialdemócratas a los créditos para financiar la Primera Guerra Mundial.[4]​ Integró, desde entonces, el grupo internacional que, en 1916, se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo marxista que será luego el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico Die Rote Fahne (La Bandera Roja), junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, y traducidos al castellano, son Reforma o revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La acumulación del capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede generalizarse a otros países.

Tomó parte en el frustrado Levantamiento Espartaquista[5]​ en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo lugar en contra de sus propios consejos.[6]​ La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los Freikorps o 'cuerpos libres' (grupos de paramilitares reclutados por el Gobierno entre los combatientes recién desmovilizados de la Primera Guerra Mundial), en colaboración con el sector mayoritario del partido socialdemócrata entonces en el poder.[7]​ A su término, cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por dichos grupos.

Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica para el marxismo, especialmente en Alemania. Actualmente, el segundo o tercer domingo de enero de cada año, se celebra en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas, ocurrido el 15 de enero de 1919.

  1. a b Starke, Helmut Dietmar (26 de junio de 2022). «Rosa Luxemburg». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 10 de agosto de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  2. a b Albrecht, Kai-Britt (11 de agosto de 2022). «Rosa Luxemburg 1871-1919». En Museo Histórico Alemán, ed. Lebendiges Museum Online (en alemán). Archivado desde el original el 31 de agosto de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  3. Penkała, Roman. «Róża Luksemburg». Biografie niemieckie (en polaco). Archivado desde el original el 31 de agosto de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  4. Fichter, Tilman (10 de enero de 2020). «Warum über die Ermordung Rosa Luxemburgs noch heute gestritten wird». Vorwärts (en alemán). Archivado desde el original el 12 de abril de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2022. 
  5. Wember, Heiner (12 de noviembre de 2018). Westdeutscher Rundfunk, ed. «ZeitZeichen. 12.01.1919 - Spartakusaufstand niedergeschlagen» (en alemán). Archivado desde el original el 12 de enero de 2019. Consultado el 2 de septiembre de 2022. 
  6. Wettig, Klaus (11 de enero de 2019). «100. Todestag. Rosa Luxemburg und die SPD: Ein schwieriges Verhältnis». Vorwärts (en alemán). Archivado desde el original el 25 de enero de 2019. Consultado el 2 de septiembre de 2022. 
  7. Probst, Robert (28 de diciembre de 2018). «Spartakusaufstand Januar 1919. Als in Berlin der Bürgerkrieg tobte». Süddeutsche Zeitung (en alemán). Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2022. Consultado el 2 de septiembre de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search