Segunda guerra sino-japonesa

Segunda guerra sino-japonesa
Parte de el Frente de China en el marco de la Segunda Guerra Mundial

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Miembros de la Armada Imperial Japonesa en un ataque químico en la batalla de Shanghái; Ametralladoras pesadas Tipo 92 del Ejército Imperial Japonés durante la Operación Ichi-Go; Fuerza Expedicionaria China del Ejército Nacional Revolucionario marcha a las colonias británicas de Birmania e India para apoyar a los Aliados contra la invasión japonesa; Cadáveres de las víctimas chinas de la masacre de Nankín a las orillas del río Qinhuai; El Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa realizando el bombardeo de Chongqing y ametralladoras del Ejército Nacional Revolucionario durante la batalla de Wuhan.
Fecha

7 de julio de 1937-2 de septiembre de 1945

Conflictos menores desde el 18 de septiembre de 1931
Lugar China continental y Océano Pacífico
Casus belli

Incidente de Mukden

Incidente del Puente de Marco Polo
Resultado Victoria china tras la rendición japonesa a los Aliados.
Consecuencias

• Enormes bajas para el bando chino.
• Japón se retira de los territorios conquistados
Sentimiento antijaponés en China
Sentimiento antichino en Japón

• Continuación de la Guerra civil china
Cambios territoriales China recupera Manchuria, Liaodong, Taiwán y Pescadores, pero perdió Mongolia Exterior.
Beligerantes
Bandera de la República de China República de China
Frente Unido:
Kuomintang
Partido Comunista de China
Apoyo internacional
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (1937-1941, 1945)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (1941-1945)
Bandera del Reino Unido Imperio Británico (1942-1945)
Bandera de Francia Francia Libre (1940-1945)
Bandera del Imperio del Japón Imperio del Japón

Estados títere de Japón
Bandera del Imperio del Japón Nankín (1940-1945)
Bandera del Imperio del Japón Manchukuo (1932-1945)
Bandera del Imperio del Japón Mengjiang (1936-1945)
Apoyo Internacional
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi (1940-1945)
Bandera de Italia Reino de Italia (1940-1943)
Bandera de Italia República Social Italiana (septiembre de 1943-1945)
Bandera de Francia Francia de Vichy
(1941-1944)
Comandantes
Bandera de la República de China Chiang Kai-shek
Bandera de la República de China Chen Cheng
Bandera de la República de China Cheng Qian
Bandera de la República de China Yan Xishan
Bandera de la República de China Li Zongren
Bandera de la República de China Xue Yue
Bandera de la República de China Bai Chongxi
Bandera de la República de China Wei Lihuang
Bandera de la República de China Du Yuming
Bandera de la República de China Fu Zuoyi
Bandera de la República de China Sun Liren
Bandera de la República de China Ma Hongbin
Zhu De
Peng Dehuai
Zhou Enlai
Mao Zedong

Bandera de Estados Unidos Joseph Stilwell
Bandera de Estados Unidos Claire Chennault
Bandera de Estados Unidos Albert Wedemeyer
Bandera de la Unión Soviética Vasili Chuikov
Bandera del Imperio del Japón Hirohito
Bandera del Imperio del Japón Korechika Anami
Bandera del Imperio del Japón Kotohito Kan'in
Bandera del Imperio del Japón Hajime Sugiyama
Bandera del Imperio del Japón Hideki Tōjō
Bandera del Imperio del Japón Otozō Yamada
Bandera del Imperio del Japón Shunroku Hata
Bandera del Imperio del Japón Iwane Matsui
Bandera del Imperio del Japón Toshizo Nishio
Bandera del Imperio del Japón Yasuji Okamura
Bandera del Imperio del Japón Yasuhiko Asaka
Bandera del Imperio del Japón Seishirō Itagaki
Bandera del Imperio del Japón Yoshijirō Umezu

Bandera del Imperio del Japón Wang Jingwei
Bandera del Imperio del Japón Demchugdongrub
Bandera del Imperio del Japón Puyi
Fuerzas en combate
Bandera de la República de China 14 000 000 chinos republicanos (total):[1]

• 1 700 000 (1937)[2]
• 5 700 000 (1945)[3]

1 200 000 chinos comunistas (1945)
Bandera del Imperio del Japón 4 100 000 japoneses (total):[4]

• 600 000 (1937)[5]

• 1 124 900 (1945)[6]

Bandera del Imperio del Japón Bandera del Imperio del Japón 900 000-1 006 086 (1945)[7]
Bajas
21 330 000 bajas totales
3 800 000 bajas militares
17 530 000 bajas civiles [cita requerida]
1 900 000 heridos y desaparecidos[8]
455 700-700 000 muertos[9]
22 293 capturados
Estados títeres y colaboradores
960 000 muertos y heridos[10][11]

La segunda guerra sino-japonesa o chino-japonesa[12]​ (中国抗日战争 en chino, 日中戦争 en japonés) fue un conflicto militar entre la República de China y el Imperio de Japón que se libró entre el 7 de julio de 1937 y el 9 de septiembre de 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria (véase Manchukuo), inició la invasión del norte y el este de China. China luchó con el apoyo económico de la Unión Soviética y los Estados Unidos contra Japón, cuyo apoyo económico venía de la Alemania nazi. Después del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, la guerra se fundió en el gran conflicto de la Segunda Guerra Mundial como un frente importante de lo que se conoce como la guerra del Pacífico. La segunda guerra sino-japonesa fue la mayor de Asia en el siglo XX[13]​ y causó más del 90 % de las víctimas de la guerra del Pacífico. Se calcula que unos veinte millones de personas, la inmensa mayoría civiles, perdieron la vida en ella.[14]​ La invasión concluyó con la rendición de Japón el 9 de septiembre de 1945.

La guerra fue el resultado de las consecuencias de la primera guerra sino-japonesa de 1894-1895, así como de una política imperialista japonesa que se extendió durante décadas destinada a ampliar su influencia política y militar con el fin de garantizar el acceso a las reservas de materias primas y otros recursos económicos de la zona, en particular los alimentos y el trabajo, y comprometer la guerra con otros en un contexto de política del militarismo agresivo modernizado en la región Asia-Pacífico, particularmente con la Asociación de Apoyo al Régimen Imperial del gabinete de Hideki Tōjō y con el orden del emperador Shōwa. Antes de 1937, China y Japón lucharon en conflictos menores, localizados, los llamados «incidentes». En 1931, el incidente de Mukden precipitó la invasión japonesa de Manchuria por el Ejército de Kwantung japonés. El último de estos incidentes fue el incidente del Puente de Marco Polo de 1937, que marcó el comienzo de la guerra total entre los dos países.

La invasión japonesa de 1937 tenía como objetivo la conquista de la capital china, Nankín, y la expulsión de los nacionalistas de la región del bajo Yangtsé, la más desarrollada del país.[14]​ Como la conquista y devastación de la capital no bastó para obligar al Gobierno chino a rendirse, la guerra prosiguió, primero en torno a la nueva capital china de Wuhan (Batalla de Wuhan) y luego en los principales enclaves costeros del país y en algunas regiones rurales, donde habían aparecido guerrillas, principalmente comunistas.[14]​ Durante los primeros meses de la guerra, el avance japonés fue casi imparable: para finales de 1937, se habían apoderado de Pekín, Tianjin, Nankín, Shanghái, Qingdao, Taiyuan, Cantón, de Chahar y Suiyuan y de gran parte del norte de China.[15]

A principios de 1938, la suerte de los combates pareció favorecer a los chinos, con la victoria de Li Zongren en Taierzhuang y la denodada resistencia de la nueva capital, Wuhan, pero para el otoño los chinos habían perdido esta, así como las provincias de Anhui y Jiangxi.[15]​ A finales de año, el frente se estabilizó hasta el último gran avance japonés de 1944, que tuvo lugar durante la Operación Ichi-Go, que permitió a los nipones unir los territorios que dominaban en el norte y en el sur del país.[14]​ Japón controlaba las ciudades más importantes del país —concentradas en el centro y este del territorio— y las principales vías de comunicación —fundamentalmente, líneas férreas—.[14]

A partir de 1941, los japoneses comenzaron a eliminar núcleos de resistencia en el campo, pero nunca llegaron a someterlo y tuvieron que contentarse con realizar sucesivas campañas punitivas.[14]​ El millón de soldados japoneses consiguió sojuzgar las ciudades y líneas de comunicaciones más destacadas, pero no dominar el campo ni alcanzar la zona suroeste donde se había refugiado el Gobierno chino.[14]

Inicialmente los japoneses lograron victorias importantes, como en Shanghái, y para finales de 1937 capturaron la capital china de Nankín. Después de no poder detener a los japoneses en Wuhan, el gobierno central de China se trasladó a Chongqing, en el interior del país. En 1939, tras las victorias chinas en Changsha y Guangxi, y con líneas de comunicaciones demasiado estiradas en los profundos territorios del interior de China, la guerra llegó a un punto muerto. Los japoneses también fueron incapaces de derrotar a las fuerzas comunistas chinas en Shaanxi, que siguieron realizando operaciones de sabotaje contra los japoneses utilizando tácticas de guerra de guerrillas.

El 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron Pearl Harbor y, al día siguiente (8 de diciembre de 1941), los Estados Unidos declararon la guerra a Japón. Estados Unidos comenzó a apoyar a China a través del envío de ayudas aéreas sobre el Himalaya después de la derrota de los Aliados en Birmania, que cerró la carretera de Birmania. En 1944 Japón lanzó una invasión masiva y conquistó Henan y Changsha. Sin embargo, esto no fue suficiente para obtener la rendición de las fuerzas chinas. A pesar de seguir ocupando territorio chino, Japón finalmente se rindió el 2 de septiembre de 1945 a las fuerzas aliadas después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y la invasión soviética de Manchuria. El resto de las tropas de ocupación japonesas en China (con exclusión de Manchuria) fueron entregadas formalmente el 9 de septiembre de 1945, estableciéndose un Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, que se reunió el 29 de abril de 1946. Como resultado de la Conferencia de El Cairo, celebrada del 22 al 26 de noviembre de 1943, los Aliados de la Segunda Guerra Mundial decidieron frenar y castigar la agresión de Japón mediante la restauración de todos los territorios que Japón se anexó en China, incluyendo Manchuria, Formosa y las islas Pescadores, a la República de China, y de expulsar a Japón de la península de Corea.

  1. http://pwencycl.kgbudge.com/C/h/China.htm
  2. Chinese Nationalist Army - Forces of China 1937-1941. Obtenido el 11 de marzo del 2016.
  3. David Murray Horner (24 de julio, 2003). The Second World War: The Pacific. Taylor & Francis. pp. 14–15. ISBN 978-0-415-96845-4. Obtenido el 6 de marzo del 2011.
  4. Hsu, Long-hsuen; Chang Ming-kai (1972). History of the Sino-Japanese war (1937–1945). Chung Wu Publishers. ASIN B00005W210.
  5. Black, Jeremy (2012). Avoiding Armageddon: From the Great Wall to the Fall of France, 1918-40. p. 171. ISBN 978-1-44-112387-9.
  6. Ministry of Health and Welfare, 1964. Recuperado el 11 de marzo del 2016
  7. Jowett, Phillip (2005). Rays of the Rising Sun: Japan's Asian Allies 1931–45 Volume 1: China and Manchukuo. p. 71. Helion and Company Ltd. ISBN 1-874622-21-3.
  8. He Yingqin, Guerra chino-japonesa de ocho años.
  9. 戦 争: 中国 侵略 (Guerra: Invasión de China). (en japonés). 読 売 新聞 社. 1983. p. 186.. 
  10. RJ Rummel: El siglo sangriento de China. Transacción 1991 ISBN 0-88738-417-X. Cuadro 5A.
  11. Consultado el 28 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de septiembre de 2015.. 
  12. La forma chino- es la preferida por la RAE.
  13. Bix, Herbert P. (1992), «The Showa Emperor's 'Monologue' and the Problem of War Responsibility», Journal of Japanese Studies 18 (2): 295-363, doi:10.2307/132824 .
  14. a b c d e f g Barrett y Shyu, 2001, p. 2.
  15. a b Chesneaux, Le Barbier y Bergère, 1977, p. 261.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search