Sitio de Malta (1565)

Sitio de Malta
Parte de guerras habsburgo-otomanas

El sitio de Malta. Llegada de la flota turca, por Mateo Pérez de Alesio
Fecha 18 de mayo-11 de septiembre de 1565
Lugar Isla de Malta
Coordenadas 35°53′31″N 14°31′06″E / 35.891944444444, 14.518333333333
Resultado Victoria decisiva de los Caballeros Hospitalarios
Beligerantes
Imperio otomano Caballeros Hospitalarios
Monarquía Hispánica
Civiles malteses
Comandantes
Kara Mustafá Bajá
Pialí Bajá
Dragut Reis
Salih Reis
Uluj Alí
Jean Parisot de la Valette
Jean de la Cassière
Mathurin Romegas
García de Toledo Osorio
Álvaro de Bazán
Goncales de Medran
Melchior de Robles
Fuerzas en combate
50 000 7 000
Bajas
30 000 2500 militares más 7000 civiles y 500 esclavos

El sitio de Malta, también conocido como el Gran Sitio de Malta, fue el asedio que, en 1565, sufrió la isla de Malta, sede de la Orden de Malta —llamada también Orden Hospitalaria de San Juan—, por parte del Imperio otomano, que la intentó conquistar y que culminó con la derrota de los invasores otomanos.

Situada estratégicamente al sur de Sicilia y casi equidistante de las costas libias y tunecinas, Malta controlaba las rutas comerciales entre el mar Mediterráneo Occidental y el Oriental, así como las que unían la península itálica y el Norte de África. Dotada de excelentes puertos naturales, su caída en manos turcas hubiera tenido consecuencias nefastas para la Europa cristiana, habida cuenta de la escasa resistencia que algunas potencias europeas —enzarzadas entre ellas en conflictos de escala continental[1]​— presentaban por entonces al avance del islam conquistador tanto de los turcos como de sus tributarios berberiscos.

Está considerado como uno de los asedios más importantes de la historia militar y, desde el punto de vista de los defensores, el más exitoso. Sin embargo, no debe ser visto como un hecho aislado, sino como el momento álgido de una escalada de las hostilidades entre los imperios español y otomano por el control del Mediterráneo, que incluyó un ataque previo sobre Malta en 1551 por parte del corsario turco Turgut Reis y que en 1560 había supuesto una importante derrota de la Armada Española por los turcos[2]​en la batalla de Djerba.

Mientras que para los occidentales es uno de los hitos importantes de la Edad Moderna, para la historiografía turca parece tener escasa importancia. Esta diferencia puede deberse a dos razones no necesariamente contradictorias entre sí: en primer lugar, su desenlace resultó en una derrota para el Imperio otomano, y en segundo, no lo afectó en profundidad. Algo parecido ocurrió con la batalla de Lepanto de 1571.

  1. Especialmente Francia y España en las guerras italianas, en las que la primera se alió con los otomanos, para escándalo de los reinos cristianos. Por su parte, Venecia, velando por sus intereses comerciales, procuró mantener la paz con los turcos, en contraste con la abierta hostilidad española.
  2. Por «turcos» o «el Turco» se entendía en la España de los siglos XV y XVI a los propios turcos otomanos, a todos los musulmanes del Mediterráneo y a los pueblos bereberes que rendían vasallaje al Imperio otomano. El término «moro» era el más común para referirse a los habitantes de Orán hacia Occidente. Ni «moro», ni «turco» tenían connotación despectiva, sino que se utilizaban de un modo similar al «gallego» latinoamericano para referirse a los oriundos españoles.
    En el presente artículo «turco» tiene el uso arriba mencionado, si bien se aclara que gran parte del ejército musulmán era berberisco.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search