Sociedad del conocimiento

La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Desarrolla la capacidad de tomar información y darle un significado, ya que ésta, por sí misma, no produce conocimiento; y a partir de esto se puede producir saber. La sociedad de la información, antecede a la sociedad del conocimiento.[1]

Fue utilizada por primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas fueron decisivas en la creación de la corporación moderna, y quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el padre del management como disciplina. En la década 1990-2000 su visión fue profundizada en una serie de estudios. [cita requerida]

Las sociedades del conocimiento emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas de las comunidades y, de forma más amplia, eliminando las barreras de espacio y tiempo que existen entre ellas, así como facilitando una comunicación ubicua.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar actividades propias de la sociedad moderna.

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información radica en que la información no es lo mismo que el conocimiento. Siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, que a su vez son aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable y se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información en que la primera sirve para transformar la información en recursos que permiten a la sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo crea y difunde los datos en bruto.[2]

En palabras de Francisco Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.[3]

Para la UNESCO "el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística".[4]​ La UNESCO, en virtud de sus ámbitos de competencia, cuenta con unos conocimientos técnicos y una experiencia inestimables para hacer frente a un desafío de esta envergadura.[5]

  1. Cabero Almenara, Julio (2016). «Educar en tiempos de incertidumbre en la era digital». Realidad aumentada y educación. Octaedro. pp. pp 11-33. ISBN 978-84-9921-850-2. 
  2. Castelfranchi, Cristiano (diciembre de 2007). «Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society». Journal of Science Communication (en inglés) 6 (4): 1-3. ISSN 1824-2049. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 6 de octubre de 2018. 
  3. Quiroz Waldez, Francisco Javier (2012). «Sociedad de la información y el conocimiento» ( — PDF). Boletin de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica 1 (1). Consultado el 4 de marzo de 2016. 
  4. “Hacia las Sociedades del Conocimiento” UNESCO – coord. Günther Cyranek (2005); http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  5. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search