Sunismo

Islam suní

Caligrafía árabe de la Shahada
Fundador(es) Mahoma
Fundación siglo VIIjuliano
Deidad o deidades principales AláDios», en árabe)
Tipo Rama del islam
Número de seguidores estimado 80%-90% de los musulmanes
Seguidores conocidos como Suníes,[1]​ sunníes,[2]​ sunitas,[3]​ o sunnitas[4]
Escrituras sagradas Corán y sunna
Lengua litúrgica Árabe
País o región de origen Arabia
Lugares sagrados Bandera de Arabia Saudita La Meca y Medina
Bandera de Israel Jerusalén
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Indonesia Indonesia
Templos Mezquitas
Clero No existe debido a sus principios exotéricos. (Ver Esoterismo)
Religiones relacionadas Jariyismo
Estados islámicos con más de un 10% de población musulmana. Verde: zonas suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: Ibadíes (Omán).

Los suníes o sunitas[5]​ (en idioma árabe, سنّة) ʾAhlu-s-Sunnati wa-l-Jamāʿah (en árabe: أهل السنة والجماعة‎) son la facción musulmana mayoritaria en la comunidad islámica mundial, seguido por el 87-90% de todos los musulmanes del mundo.[6]​ Se caracteriza por un énfasis mayor en el profeta, los sahaba (en particular los califas Rashidun) y las costumbres de allí derivadas. Su nombre procede del hecho de que, además del Corán, son devotos de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma. Aunque el islam sunita se compone de una variedad de escuelas teológicas y legales que se desarrollaron a través de entornos históricos, localidades y culturas, los sunitas de todo el mundo comparten algunas creencias comunes: la aceptación de la legitimidad de los primeros cuatro sucesores del profeta Mahoma (Abu Bakr, Úmar ibn al-Jattab, Uthmán ibn Affán y Ali ibn Abi Tálib), y la creencia de que otros grupos islámicos han introducido innovaciones (bidah), a partir de la creencia mayoritaria. Las diferencias entre musulmanes sunitas y chiitas surgieron de un desacuerdo sobre quién debía suceder a Mahoma y en adelante adquirieron mayor significación política, así como dimensiones teológicas y jurídicas.

De acuerdo con las tradiciones Sunitas, Mahoma no designó claramente un sucesor y la comunidad musulmana actuó de acuerdo con su Sunna eligiendo a su suegro Abu Bakr como primer califa. En contraste, el chiismo sostiene que Mahoma anunció a su yerno y primo Ali ibn Abi Tálib como su sucesor, particularmente durante el sermón de Ghadir Khumm. Las tensiones políticas entre Sunitas y Chiitas ha continuado con distinta intensidad a lo largo de la historia islámica y en tiempos recientes se han exacerbado a causa de los conflictos étnicos y el surgimiento del Wahabismo.

El islam Suní se desarrolló a partir de las luchas en el islam temprano sobre el liderazgo. Las posiciones políticas y religiosas surgieron de las disputas sobre la definición de la creencia "verdadera", la libertad y el determinismo. Los sunitas tienden a rechazar el racionalismo excesivo o el intelectualismo en cuestiones de credo, centrándose en el espíritu y la intención de las fuentes primarias y utilizando argumentos racionales, cuando fuese necesario, para defender la ortodoxia y refutar la herejía.[7][8]

En lengua árabe, los seguidores del Islam Sunita son llamados ahl as-sunnah wa l-jamāʻah (" el pueblo de la Sunna y la comunidad") o simplemente ahl as-Sunnah. Si bien el islam Sunita es a veces llamado "islam ortodoxo," algunos académicos consideran esta traducción como inapropiada.

El Corán, junto con los hadices (especialmente aquellos recopilados en el Kutub al-Sittah) así como el consenso jurídico obligante, forman la base de toda la jurisprudencia tradicional dentro del Islam Suní. Los decretos de la Sharia se derivan de estas fuentes básicas además del razonamiento analógico, la consideración del bienestar público y la discreción jurídica, utilizando los principios de jurisprudencia desarrollados por las escuelas tradicionales de leyes. En asuntos de credo, la tradición Sunita defiende los seis pilares del Imán (religión) (la fe), y comprende las escuelas Ash'ari y Maturidi de teología racionalista, así como la escuela textualista conocida como teología tradicionalista. El islam Suní no es una línea coherente de tradición, sino una consolidación de doctrinas y posiciones a las que se ha llegado con el tiempo en discusiones y escritos.

  1. Real Academia Española. «suní». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «sunní». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española. «sunita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Real Academia Española. «sunnita». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Es igualmente válida la forma sunita. Menos frecuentes y recomendables son las grafías sunní y sunnita.[1]
  6. John L. Esposito, ed. (2014). «Sunni Islam». The Oxford Dictionary of Islam. Oxford: Oxford University Press. 
  7. «Sunni Islam». Oxford Islamic Studies (en inglés). The Oxford Dictionary of Islam. Consultado el 2 de abril de 2020. 
  8. Esposito, John (2011). What everyone needs to know about Islam (Segundo edición). Oxford University Press, USA. p. 49. ISBN 9780199794133. Consultado el 2 de abril de 2020. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search