Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno (TIR) es la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de una inversión, y que tiene como supuesto subyacente que los flujos futuros se reinvierten a dicha tasa, vale decir, que no hay retiros durante todo el horizonte de evaluación.[1][2]​ En términos simples, diversos autores la definen como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero,[3][4]​ aunque en términos conceptuales, ésta representa la tasa mínima de rentabilidad exigida por un inversionista que lo hace indiferente entre destinar sus fondos a la inversión que se está evaluando y otra de riesgo equivalente.[5][6]

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad;[7][8]​ así, puede ser utilizada como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de una inversión.[9]​ Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o rentabilidad exigida (r), el coste de oportunidad de la inversión. Si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad o rentabilidad exigida utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo (Por ejemplo la tasa de interés de un bono a 10 años con calificación crediticia máxima). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la rentabilidad exigida (r), se puede aceptar la inversión ; en caso contrario, se rechaza. No obstante, también habría que valorar otros factores en la toma de decisiones, como la aportación a la sociedad de la inversión (en el caso de una inversión hecha por organismos públicos) o los beneficios no tangibles de proyectos de I+D+I.

  1. Warschauer, Thomas (2015). «Measures of Investment Returns». En Chaffin, Charles R., ed. Financial Planning Competency Handbook. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-1190-9-4661. 
  2. Ben-Shahar, Haim; Sarnat, Marshall (1966). «Reinvestment and the Rate of Return on Common Stocks». The Journal of Finance 21 (4): 737-742. doi:10.2307/2977531. 
  3. Bonta, Patricio; Farber, Mario (2002). 199 Preguntas sobre marketing. Editorial Norma. ISBN 978-95-8047-030-4. 
  4. Ehrhardt, Michael C.; Brigham, Eugene F. (2007). Finanzas Corporativas. Cengage Learning Editores. p. 672. ISBN 978-97-0686-594-6. 
  5. Barry, Peter J.; Robison, Lindon J. (2014). «Technical Note: Economic Rates of Return and Investment Analysis». The Engineering Economist. A Journal Devoted to the Problems of Capital Investment 59 (3): 231-236. doi:10.1080/0013791X.2013.855857. 
  6. Gabriel Filho, Luís Roberto Alemida; Putti, Fernando F. Putti; Góes, Bruno César (2016). «Geometric Analysis of Net Present Value and Internal Rate of Return». Journal of Applied Mathematics & Informatics 34 (1-2): 75-84. ISSN 2734-1194. doi:10.14317/jami.2016.075. 
  7. Meza Orozco, Jhonny de Jesús (2008). Matemáticas financieras aplicadas. ECOE EDICIONES. p. 548. ISBN 978-95-8648-539-5. 
  8. Lahoud, Daniel (2006). Los Principios de Las Finanzas y los Mercados Financieros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. ISBN 978-98-0244-346-8. 
  9. Hamilton Wilson, Martín; Pezo Paredes, Alfredo (2005). Formulación y evaluación de proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Convenio Andrés Bello. p. 206. ISBN 978-95-8698-174-3. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search