Tratado de Versalles (1919)

Tratado de Versalles de 1919

Copia inglesa del Tratado
Firmado 28 de junio de 1919
Bandera de Francia Versalles (Francia)
En vigor 10 de enero de 1920
Vigencia 1 de mayo de 1983
Condición Ratificado por la República de Weimar y tres de los principales países aliados.
Firmantes Aliados:
Bandera de Francia Francia
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Potencias centrales:
Bandera de República de Weimar Alemania
Otros firmantes:
Bandera de Italia Italia
Bandera de Australia Australia
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Canadá Canadá
Bandera de Cuba Cuba
Bandera de Ecuador Ecuador
Bandera de Grecia Reino de Grecia
Bandera de Guatemala Guatemala
Bandera de Haití Haití
Hiyaz
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Japón Japón
Bandera de Liberia Liberia
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Panamá Panamá
Bandera de Perú Perú
Bandera de Polonia Polonia
Bandera de Portugal Portugal
Bandera de Rumania Rumanía
Bandera de Sudáfrica Unión Sudafricana
Bandera de la India India británica
Bandera de Tailandia Siam
Bandera de Uruguay Uruguay
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Depositario Gobierno de Francia
Idiomas Francés, inglés y alemán

Texto completo en Wikisource

El Tratado de Versalles 1919 fue un tratado de paz que se firmó en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles en Francia al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países.[1]​ Este tratado puso fin a lo que sería "la última guerra", trató de limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. Terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del atentado de Sarajevo en el que fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, (en alemán: Franz Ferdinand) el principal detonante de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a las hostilidades en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que las Potencias Centrales (Alemania y sus aliados) aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[2]​ deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.

Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días, se creía que nunca iban a ser abonados, pero tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre de 1990 como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010.[3][4]

  1. «El Tratado de Versalles de 1919 y sus antecedentes.». 25 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 15 de julio de 2013. Consultado el 25 de mayo de 2018. 
  2. Peace Treaty of Versailles - Articles 231-247 and Annexes - Reparations
  3. «Una deuda histórica.» El Mundo. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
  4. «Alemania 'liquida' la Gran Guerra 92 años después.» RTVE. Consultado el 17 de diciembre de 2016.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search