Tundra

Tundra

Tundra de Groenlandia en verano
Características
Ecozona (s) Neártico y Paleártico
Clima Clima de tundra ET: frío con veranos cortos
Tipo de vegetación Musgos, líquenes, matas y hierbas
Latitudes Alrededor y más allá de los círculos polares
Superficie 11 563 300 km²
Localización
Continente (s) América, Europa, Asia y Antártida
Otros datos
Localización de la tundra ártica
Localización de la tundra ártica
Ecorregiones en la red Global 200

(113) Tundra costera alaskeña de North Slope (Canadá, Estados Unidos)
(114) Tundra subártica canadiense (Canadá)

(115) Tundra alpina y taiga de Fenoscandia (Finlandia, Noruega, Rusia, Suecia)
(116) Tundra costera de Taimyr y Siberia (Rusia)
(117) Tundra costera chukotka (Rusia)
Ecorregiones de tundra

La tundra (del ruso тундра ‘llanura sin árboles’, y del lapón tūndâr ‘tierra infértil’)[1]​ se describe como la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más allá del límite norte de la zona arbolada.

Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea o, en todo caso, de árboles naturales, lo cual se debe a la poca heliofanía y al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos, con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el hemisferio norte: extremo norte de Rusia,[2]Alaska, norte de Canadá, este de Groenlandia y la costa ártica de Europa.[2]

En el hemisferio sur se manifiesta con temperaturas mucho más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas como la isla San Pedro (Georgia del Sur), Auckland y Kerguelen y en pequeñas zonas del norte de la Antártida[3]​ cercanas al nivel del mar.

Se desarrolla a una latitud aproximada de 63° 33'.[4]​ Bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas (la taiga) con algunas betuláceas enanas en el hemisferio norte, bosques y selva húmeda fría de fagáceas seguidos de coníferas australes en el hemisferio sur.[5]

También existen biomas semejantes a los de la tundra por efecto de altura, como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas de todo el mundo, como ocurre en zonas tropicales.

Se pueden distinguir tres tipos de tundra: alpina,[6]​ ártica[6]​ y antártica[7]​ la alpina se encuentra en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman charcos y es en esta donde hay mayor presencia de vegetación; por último, la antártica, que cuenta con mucho menos biodiversidad que las dos anteriores. En la tundra, la vegetación está compuesta de arbustos enanos, juncias, hierbas, musgos y líquenes. Árboles dispersos crecen en algunas regiones de tundra. El ecotono (o región límite ecológica) entre la tundra y el bosque se conoce como la línea de árboles o límite de bosque.

  1. «Kieli-ikkuna» (en finés). 1 de octubre de 2006. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2006. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 
  2. a b «The Tundra Biome». The World's Biomes. Consultado el 5 de marzo de 2006. 
  3. «Terrestrial Plants». British Antarctic Survey: About Antarctica. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2006. Consultado el 5 de marzo de 2006. 
  4. Geografia General. Pearson Educación. 1 de enero de 2004. ISBN 9789702605379. Consultado el 8 de febrero de 2017. 
  5. Brancaleoni, Lisa; Jorge Strelin, Renato Gerdol (2003). «Relationships between geomorphology and vegetation in subantarctic Andean tundra of Tierra del Fuego». Polar biology 26 (6): 404-410. doi:10.1007/s00300-003-0499-7. 
  6. a b «The Tundra Biome». www.ucmp.berkeley.edu (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2017. ;
  7. «WebCite query result». www.webcitation.org (en inglés). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2011. Consultado el 18 de noviembre de 2017. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search