República Bolivariana de Venezuela | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Lema: «Dios y Federación» [1] | ||||
Himno: Gloria al Bravo Pueblo | ||||
Territorio controlado por Venezuela en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro. | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Caracas 10°30′00″N 66°56′00″O / 10.5, -66.933333333333 | |||
Idioma oficial | Castellano[1] [2] | |||
• Cooficiales | Lenguas indígenas[1] | |||
Gentilicio | Venezolano, -a [2] | |||
Forma de gobierno | República federal presidencialista de partido hegemónico | |||
• Presidente |
Nicolás Maduro (reconocimiento discutido)[n 1] | |||
• Vicepresidenta | Delcy Rodríguez | |||
• Presidente de la Asamblea Nacional | Jorge Rodríguez Gómez | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional | |||
Formación • Provincia • Capitanía • Junta Suprema • Independencia • Secesión • Reconocida |
27 de marzo de 1528 8 de septiembre de 1777 19 de abril de 1810 de España 5 de julio de 1811 de la Gran Colombia 13 de enero de 1830 30 de marzo de 1845 | |||
Superficie | Puesto 33.º | |||
• Total | 916 445 km² [3] | |||
• Agua (%) | 0,3 % | |||
Fronteras | 4993 km | |||
Línea de costa | 2183 km aprox. | |||
Punto más alto | Pico Bolívar | |||
Población total | Puesto 41.º | |||
• Estimación (2024) | 26 458 853[2] hab.[3] | |||
• Densidad (est.) | 28,9 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 74.º | |||
• Total (2024) |
![]() | |||
• Per cápita |
![]() | |||
PIB (nominal) | Puesto 72.º | |||
• Total (2024) |
![]() | |||
• Per cápita |
![]() | |||
IDH (2022) |
![]() | |||
Moneda |
Bolívar Dólar estadounidense (de facto) (Bs./US$, VED/USD) | |||
Huso horario | VST (UTC–4) [n 3] | |||
Código ISO | 862/VEN/VE | |||
Dominio internet |
.ve | |||
Prefijo telefónico |
+58 | |||
Prefijo radiofónico |
YVA-YYZ/4MA-4MZ | |||
Siglas país para aeronaves | YV | |||
Siglas país para automóviles | YV | |||
Código del COI | VEN | |||
| ||||
Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,[5][n 2] es un país soberano situado en el extremo septentrional de América del Sur y en la región del Caribe. Conformado por un territorio continental y numerosas islas e islotes en el mar Caribe, su capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.[n 3]
El país posee una extensión territorial de 916.445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico; al oeste con Colombia; al sur con Brasil; y al este con Guyana. Con este último país, Venezuela mantiene una reclamación sobre 159.542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, conocido como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación,[6] anteriormente bajo control de la Guayana Neerlandesa. Asimismo, Venezuela ejerce soberanía sobre extensas áreas marítimas: 71.295 km² de mar territorial,[7] 22.224 km² en su zona contigua,[7] 471.507 km² en la zona económica exclusiva del Caribe y del Atlántico,[8][9][10] y 99.889 km² de plataforma continental.[10] Esta zona marina colinda con las de trece Estados.[11] El país destaca por su elevada biodiversidad, ubicándose en el séptimo lugar a nivel mundial en cantidad de especies, y presenta una gran variedad de hábitats que abarcan desde las montañas andinas en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur, pasando por las extensas planicies de los Llanos, la costa caribeña y el delta del río Orinoco en el oriente.
El territorio actualmente conocido como Venezuela fue colonizado por España a partir de 1522, en medio de la resistencia de los pueblos indígenas que habitaban la región. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, las ideas de independencia se difundieron en América Latina, y en 1811 Venezuela se convirtió en uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar su independencia de España. La lucha independentista fue liderada por figuras como Francisco de Miranda, Simón Bolívar y José Antonio Páez, quienes obtuvieron importantes victorias – entre ellas la Batalla de Carabobo en 1821, decisiva para consolidar la independencia de Venezuela y de la Gran Colombia, que posteriormente se disolvió en 1830, dejando a Venezuela como nación independiente. Durante gran parte del siglo XIX, el país vivió períodos de inestabilidad política dominados por caudillos regionales, situación que dificultó el progreso. A partir de 1958, Venezuela transitó hacia gobiernos democráticos; sin embargo, en las décadas de 1980 y 1990 se vivieron crisis económicas que desencadenaron disturbios sociales, intentos de golpe de Estado y juicios políticos, como el de Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos en 1993. La insatisfacción con los partidos tradicionales culminó en la elección de Hugo Chávez en 1998, quien, tras un intento de golpe de Estado en 1992, inició la Revolución Bolivariana. Chávez convocó a una Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 para redactar una nueva Constitución, cambiando el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela y estableciendo un modelo político de corte socialista, caracterizado por la nacionalización de empresas clave y una mayor intervención estatal en la economía. Su gobierno estuvo marcado por tensiones internas y polarización, que han configurado los desafíos políticos y económicos posteriores.[12]
En el ámbito energético, para 2010 Venezuela contaba con las reservas petroleras más grandes del mundo y era uno de los principales exportadores de petróleo. Aunque históricamente el país fue un importante exportador de productos agrícolas como el café y el cacao, la industria petrolera llegó a dominar las exportaciones e ingresos estatales. La sobreoferta mundial de petróleo en los años 80 provocó una crisis de deuda externa y un prolongado deterioro económico. En 1996 se registró un aumento de la inflación, y para 1998 el PIB per cápita retrocedió hasta niveles de 1963, alcanzando solo un tercio del máximo registrado en 1978. El gobierno de Hugo Chávez, orientado por una ideología antiimperialista, buscó diversificar los mercados y aumentar el gasto público mediante programas de bienestar social, lo que, junto con políticas estatales intervencionistas, estimuló un incremento de la deuda externa a más de 118 000 millones de dólares, a pesar de un período de bonanza petrolera cuyos efectos se manifestaron en años posteriores.[13][14][15][16]
Con el tiempo, la reducción de ingresos, el exceso de gasto público, el aumento de importaciones, la corrupción y la caída de la producción nacional –resultado de un control estatal excesivo y de políticas que ahogaron al sector privado– se han señalado como factores desestabilizadores de la economía venezolana.[15][17] Este escenario ha derivado en una crisis generalizada, caracterizada por hiperinflación, depresión económica, escasez de productos básicos, y un marcado incremento en el desempleo, la pobreza, la malnutrición, la mortalidad infantil y la criminalidad.[18][19][20][21] A fines de 2017, las agencias de calificación crediticia declararon a Venezuela en mora con sus pagos de deuda.[15] En 2019, un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció presuntas violaciones sistemáticas a los derechos humanos por parte del Gobierno venezolano.[22]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CNNU
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/>
correspondiente.
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search