Afroargentino

Afroargentino

Población afrodescendiente por departamento, según el censo de 2022
Descendencia 302 936 habitantes (0,66%) (INDEC, 2022)
Idioma Español
Religión Catolicismo
Islam
Religiones afroamericanas
Asentamientos importantes
128 804 Bandera de la Provincia de Buenos Aires Provincia de Buenos Aires
40 670 Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires
18 366 Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
16 560 Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
10 632 Bandera de la Provincia de Salta Salta

Los afroargentinos son los argentinos que tienen de su origen étnico total o parcialmente en el África subsahariana, así un argentino afrodescendiente puede o no tener rasgos asociados a dicho origen étnico.[1]​ Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.

Vendedores africanos en Buenos Aires.

Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%).[2][3]​ Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina.[4]​ De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos.[5]

Pirámide poblacional de afro descendientes, según el Censo de 2022

Según el censo de 1778, año de la creación del Virreinato del Río de la Plata, realizado por el Virrey Vertiz, el 13% de la población estaba conformada por "mulatos", el 17% por "negros" y el 2,25% por "mestizos",[6]​ existiendo algunas ciudades del virreinato con un hasta 46% de origen negro.[2]​ Se estima que en 1778 la población argentina era de 420 mil.[7]

La llegada de africanos subsaharianos al territorio actualmente argentino se debió originalmente al comercio atlántico de personas esclavizadas que llegaban directamente desde África o desde otros lugares de América, especialmente del actual Brasil, durante la etapa de la dominación española en la región y durante las primeras décadas posteriores a la independencia argentina.

Aparte de esa inmigración forzada original, a fines del siglo XIX comenzaron a llegar inmigrantes negros oriundos de Cabo Verde; pero estos no lo hicieron como esclavos sino por voluntad propia debido a la fuerte crisis económica y social que había en la entonces colonia portuguesa. Dicho flujo migratorio continuó en pequeña escala (con un gran incremento en la década de 1920) hasta la década de 1940, y actualmente se calcula que en Argentina habitan alrededor de 300 caboverdianos, en tanto que los descendientes (con un grado significativo de ascendencia) del total histórico de esa inmigración son más de 10.000.[8]

En este momento existe una pequeña oleada de inmigrantes procedentes de África occidental (principalmente de Senegal) que comenzó en la década de 1990, en tanto que hay una minoría de negros entre los inmigrantes procedentes de países americanos desde los cuales la inmigración se viene dando desde antes de mitad del siglo XX (como Perú, Uruguay y, en menor medida, Brasil), pero más numerosa desde otros donde la misma comenzó en el siglo XXI (como Colombia, Venezuela, República Dominicana y Haití).

La principal razón de la marcada disminución de la población negra local, ocurrida en el siglo XIX, fue el mestizaje (desde la era colonial) con los grupos más numerosos, que son las poblaciones blanca y amerindia respectivamente. La primera, aunque ya era una parte relevante de los habitantes, pasó a ser mayoría mediante la gran ola inmigratoria que hubo entre mediados de los siglos XIX y XX, que fue fomentada por la Constitución de 1853 y que provino principalmente de Europa y Medio Oriente. De hecho, Argentina es el tercer país en el mundo que recibió mayor cantidad de inmigrantes en ese período histórico, con 6 millones de personas (aunque solo la mitad se asentó definitivamente en el país), debajo solamente de Estados Unidos, con 36 millones, y por encima de países como Canadá, Chile, Australia, etc.[9][10]​ Esto hizo que con el paso de los años el mestizaje produzca un fenómeno de absorción de la minoría no-blanca (amerindia y negra) por parte de la mayoría blanca, aunque la población amerindia fue menos afectada que la negra por ser más numerosa y sobre todo posteriormente por la ola de inmigración de sudamericanos que hay en el país desde principios del siglo XX, que es conformada en buena medida por amerindios (aunque generalmente provenientes también de una mezcla racial de varias generaciones), lo que hace que desde entonces (pero especialmente desde la década de 1950, cuando se detuvo la llegada en cantidad de inmigrantes blancos europeos y mediorientales) su cantidad haya incrementado en número, y también porcentualmemte sobre el total de la población, con respecto a fines del siglo XIX.

En cambio el número de negros, quienes para la época de la independencia ya tenían un importante grado de mestizaje (porque el mismo se fue dando fuertemente en esa parte de la población desde principios del siglo XVIII), en la segunda mitad del siglo XIX continuó su disminución pero con mayor velocidad ya que, por un lado, la llegada de esclavos se detuvo prácticamente por completo (además de que ya estaba en franco declive desde fines del siglo anterior, al igual que la esclavitud en sí misma), y por otro, sus descendientes continuaron sucesivamente teniendo hijos mayormente con blancos (más frecuentemente todavía que hasta entonces debido a la numerosa inmigración) o amerindios, de manera que los genes africanos subsaharianos fueron disminuyendo en grado paulatinamente en cada generación posterior resultante de esas uniones (al tiempo que aumentaban los genes de otros orígenes, especialmente europeos) hasta el punto en que pasaron a ser una pequeña parte del genotipo y dejaron de ser evidentes en la apariencia física.

Esto contribuyó a que más tarde se origine la creencia de que los negros habían "desaparecido" de Argentina, porque ya a principios del siglo XX casi todos los descendientes de africanos subsaharianos tenía a su vez ancestros europeos, mediorientales o indígenas americanos y generalmente en un grado mayor, por lo que presentaban un aspecto ambiguo o bien eminentemente blanco o amerindio, además de que normalmente no existía conciencia de ellos mismos de tener parte de su ascendencia procedente del África subsahariana. Por ello, debido a dicho mestizaje, casi todos los descendientes actuales de los negros de la época colonial y el siglo XIX son blancos o, en menor medida, amerindios. Sin embargo, la población negra aumentó levemente en las últimas décadas con los extranjeros arribados en las corrientes migratorias más recientes.

En el siglo XXI se comenzaron a hacer algunos estudios en pequeños grupos de población para conocer el grado de ascendencia negra. Del 6 al 13 de abril de 2005 se realizó la Prueba Piloto de Afrodescendientes en los barrios de Monserrat, en Buenos Aires, y en Santa Rosa de Lima, en Santa Fe, y se verificó que el 3 % sabe que tiene antepasados negros. Esto respalda al estudio del Centro de Genética de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que estimó en un 4,3 % el porcentaje de habitantes del Gran Buenos Aires que tiene un nivel detectable de marcadores genéticos africanos subsaharianos, lo que evidencia el mestizaje acontecido en generaciones anteriores.[11][12]

La ley 26852 sancionada el 24 de abril de 2013 por el Congreso de la Nación Argentina estableció el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de la afroargentina María Remedios del Valle.[13][14]

  1. Defición de "afrodescendiente" de la RAE.
  2. a b «El origen afro de la Argentina», Cultura.gob.ar, 18 de julio de 2018 .
  3. https://www.abc.es/internacional/20140719/abci-negros-argentina-201407151849.html
  4. «Censo 2022». INDEC. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  5. «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Capítulo 11, página 293.». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  6. Wainer, Luis E. (Abril 2010). «La ciudad de Buenos Aires en los censos de 1778 y 1810». Población de Buenos Aires (Dirección General de Estadística y Censos Argentina) 7 (11): 75-85. ISSN 1668-5458. Consultado el 14 de abril de 2023. 
  7. https://www.elhistoriador.com.ar/la-poblacion-de-la-argentina-1550-2010/
  8. [1] Fotorreportaje: Cabo Verde, en Buenos Aires Diario Clarín 12/08/2009
  9. [2]
  10. [3]
  11. Stubbs, Josefina y Hiska N. Reyes (Eds.) Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina: Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. 2006.
  12. Carnese, Francisco R., Sergio A. Avena, Alicia S. Goicoechea et al.“Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Argentina de Antropología Biológica 3: 79-99. Buenos Aires: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, 2001.
  13. «Quién fue Remedios del Valle, la mujer que estará en los billetes de $500». LA NACION. 23 de mayo de 2022. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  14. «InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 26 de junio de 2022. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search