La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’[1][2]) es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos.[3]
En los años 1990[4][5] por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia,[6] para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.[4][7][8]
La aporofobia consiste pues en un sentimiento de miedo y de rechazo al pobre, o sea, al desamparado, al que no tiene medios. Tal sentimiento y actitud son adquiridos.[4]
En mayo de 2017, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) señaló que se trataba de un «neologismo válido»[1] y en septiembre del mismo año[9] fue incluido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.[10] Fue elegida palabra del año 2017 por Fundéu.[9]
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search