Arepa

Arepa
Tijitafun, fectegua
Tipo

Cocción en seco:

  • Asado
  • Horneado
  • Fritura
Consumo
Origen Indígena: Periodo arcaico de América
Distribución Principalmente en sus territorios de origen, actuales Colombia y Venezuela; debido a la migración de ambas naciones: América Central, el Caribe, Florida y Nueva York
Datos generales
Ingredientes Maíz
Similares Gordita, pupusa, pan, casabe, tortilla, tortilla de maíz ecuatoriana

La arepa, del cumanagoto ‘erepa’;[1]​ es un alimento básico de la dieta humana de origen amerindio que suele se preparado mediante cocción en seco de una masa, elaborada fundamentalmente con harina de cereal. Aquel utilizado para la elaboración de la arepa es el maíz. Es un alimento proveniente de los actuales territorios de Colombia y Venezuela. Es consumida de manera tradicional en las gastronomías de estos países.[2][3][4]​ Es conocida bajo ese nombre en los anteriores,[1]​ tanto así como en Bolivia.[5]

Existen muchos tipos de arepa que pueden contener otros ingredientes, como queso, leche, mantequilla, aceite, azúcar, panela; también puede incluir huevos, chicharrón de tocino de cerdo, verduras como la cebolla y el tomate.

Tradicionalmente, la preparación de arepas era realizada por las mujeres.[6]​ Primero, remojaban los granos de maíz, les quitaban los cascos y los molían hasta hacer harina. Luego, mezclaban la harina con agua para crear una masa. Con la masa, formaban bolas que aplanaban y cocinaban. Utilizaban batanes para moler el maíz y budares para cocinarlas.[7]​ Las arepas tenían 1,5 cm de grosor y 10 cm de diámetro, pesando unos 250 gramos. [8]

Las arepas guardan similitud con las pupusas, gorditas y tortillas de América Central y México,[9][10][11]​ así como con las tortillas de Ecuador[12]​ y las tortillas panameñas.

En la actualidad, la arepa es uno de los alimentos básicos que puede encontrarse en ventas callejeras, cafeterías y supermercados,[13]​ especialmente en Colombia y Venezuela. Desde 1960 existe en el mercado venezolano harinas precocidas que facilitan la elaboración de arepas.[14][15]

En Bolivia, Colombia y Venezuela, existen días conmemorativos y festivales dedicados a la arepa.[5][16][17]

Su origen es motivo de discusión entre quienes reclaman para sus países su propiedad, pese a que la arepa es anterior al surgimiento de los estados modernos. [18]

Debido a los intercambios migratorios, también se han difundido su receta a otros destinos como Islas Canarias,[19][20]Miami[21]​ y Nueva York.

  1. a b Real Academia Española. «arepa». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  2. Revista Semana. «La arepa». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2013. Consultado el 3 de enero de 2011. 
  3. VenezuelaTuya.com. «La Arepa venezolana y sus variaciones». Consultado el 13 de marzo de 2011. 
  4. Lovera, Patricia Sulbarán (26 de enero de 2017). «¿De dónde es la arepa realmente: venezolana o colombiana?». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 2 de febrero de 2017. 
  5. a b Valeria-Endara-Álvarez (-001-11-30T00:00:00-04:32). «Sonso y arepa se deleitó en el festival de Cotoca». El Día Digital. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  6. Medellín, Montelongo y Rubio, 1995.
  7. Montero, 2010.
  8. Pérez Urbaneja, Eliana (13 de febrero de 2013). «El tosty arepa cambió los hábitos del venezolano». El Nacional. Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. 
  9. Univision. «Clásicos de la comida latina: arepas, pupusas y gorditas». Univision. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  10. «Arepas, pupusas y gorditas». Latinos Magazine (en inglés estadounidense). 3 de abril de 2017. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020. Consultado el 11 de enero de 2020. 
  11. «Cómo hacer arepas». Laylita.com – Recetas de Cocina. 7 de junio de 2019. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  12. «C H I Ú - Una breve historia de las tortillas ecuatorianas». C H I Ú. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  13. Tiempo, Casa Editorial El. «LA AREPA NUESTRA DE CADA DÍA». El Tiempo. Consultado el 6 de enero de 2018. 
  14. «Ing. Luis Alberto Caballero Mejías». 22 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011. Consultado el 2 de enero de 2014. «logró crear la fórmula de la Harina P.A.N., entre los años 1954 a 1956, fundó con su descubrimiento de la harina precocida, llamada para sus inicios con el nombre de “Harina Precocida La Arepera”, fue patentada bajo la marca “La Arepera” por el Ing. Luis Caballero Mejías, patente No. 5176 en el año 1954 bajo la Ley de Propiedad Industrial y Comercio ante el Ministerio de Fomento No. 271, Registro General No.5176 del 04/06/1954». 
  15. «La Arepera: Harina precocida». 7 de junio de 2009. Consultado el 2 de enero de 2014. 
  16. Ltovar (12 de septiembre de 2020). «Hace 7 años se celebra el Día Mundial de la Arepa.». Instituto nacional de capacitación y educación socialista. Consultado el 30 de marzo de 2025. 
  17. El festival de la arepa colombiana
  18. Cartay, Rafael (23 de octubre de 2023). «La arepa, el territorio, el maíz y el drama». Revista de Gastronomía y Cocina 2 (2): 32-46. ISSN 2953-6480. doi:10.5281/zenodo.10022575. Consultado el 23 de octubre de 2023. 
  19. Pérez, Francisco Javier (19 de mayo de 2014). «Viajes lingüísticos de la arepa: Canarias» (html). Diario El Nacional. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014. Consultado el 18 de julio de 2018. «La costumbre de comer arepas llegó a Canarias de la mano de muchos venezolanos que se residenciaron en las Islas y, especialmente, de la de los canarios que, después de vivir durante años en Venezuela y de asimilarse a las costumbres del país, trasplantaron a las Islas muchos de los modos y costumbres venezolanos que quedarían canarizados en Canarias como continuación de lo venezolano, ahora y casi por primera vez en la historia, del otro lado del Atlántico (o, más bien, en el propio Atlántico). Venezuela llegó a Canarias a través de la lengua.» 
  20. «Arepa, delicia Caribeña - Revista Venezolana». www.revistavenezolana.com. Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  21. Greyceli, Marín (20 de abril de 2016). «10 Exceptional Arepa Spots in South Florida» (html). Eater (en inglés). Archivado desde el original el 22 de abril de 2016. Consultado el 18 de julio de 2018. «As a Venezuelan, it's hard to be vocal about the fact that other people can make arepas just as good as or better than your mother's. If you don't know what an arepa is, it's like a buttery sandwich that uses ground maize dough instead of bread. It's important to note that there are no rules or limitations for what goes inside them.» 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search