Clina

Cline de especies de gaviotas del género Larus en un anillo alrededor del Ártico.
1: Larus fuscus, 2: Poblaciones siberianas de Larus fuscus, 3: Larus fuscus heuglini, 4: Larus argentatus birulai, 5: Larus argentatus vegae, 6: Larus argentatus smithsonianus, 7: Larus argentatus
Se produce hibridación entre las poblaciones próximas (flechas rosas), excepto entre 1 y 7, muy diferenciadas entre sí.

En el campo de la genética de las poblaciones, clina o cline (o incluso variación clinal) representa el cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie por influjos y condiciones medioambientales. La palabra fue acuñada por el biólogo y humanista inglés Julian Huxley. De acuerdo con su etimología griega, el término cline (κλινειν) significa "inclinación"; sin embargo, debido a las similitudes entre la palabra inglesa lean, que sugiere inclinación, y la palabra learn, "aprender", desde su primer uso Huxley lo relacionó con el aprendizaje.

El concepto fue acuñado por Huxley en 1938.[1][2]​ La variación clinal, consecuente al hecho que corresponde a una única especie, prevé que los ejemplos más "diferenciados" son siempre interfértiles.
Por tal motivo, el nuevo concepto es utilizado frecuentemente desde la década de 1960 en el ámbito de la genética humana a partir de los trabajos del antropólogo C. Loring Brace. Brace ha introducido en el análisis del concepto de clina expresiones del genotipo no visibles macroscópicamente (como, por ejemplo, los grupos sanguíneos). De este modo, con el avance de los estudios ha ido desapareciendo gradualmente el concepto de "raza", que ha quedado restringido, científicamente, a la zootecnia.

  1. Huxley, J. (1938). Clines: an auxiliary method in taxonomy. Bijdragen tot de Dierkunde (Leiden) 27, 491-520.
  2. Clines: an auxiliary taxonomic principle. Nature 142, 219-220.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search