Encomienda

Cristiano encomendero de indios de este Reyno, hacia 1600 Según dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala.

La encomienda (del latín: commendo, "confiar"), en la Europa medieval, era la relación de dependencia personal entre dos hombres libres, puesta de manifiesto en un intercambio de prestaciones, donde el fuerte daba protección al débil a cambio de fidelidad y de la prestación de determinados servicios,[1]​ lo que se convertiría en una sumisión del débil a su señor feudal, convirtiéndose en su vasallo.[2]

Esta institución se introdujo como un sistema laboral español que compensaba a los conquistadores con parte del trabajo de determinados grupos de personas conquistadas; era un tipo de impuesto. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que trabajaban.

La encomienda se estableció por primera vez en España durante la Reconquista, y se continuó empleando durante la colonización española de América y las Filipinas. Los pueblos conquistados eran considerados vasallos de la Corona.

Durante la Conquista, la Corona otorgaba una encomienda como un derecho otorgado a un individuo concreto; este sistema consistía en el monopolio de los trabajos temporales (corvea) de determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad por el titular llamado encomendero, y sus descendientes. Empero, a partir de las Leyes Nuevas de 1542, al morir el encomendero, las encomiendas expiraron y fueron reemplazadas por el repartimiento;[3][4]​ a partir de mediados del s. xvi, con la monetización del tributo indígena, la situación de los nativos en América quedó equivalente a la de los pecheros en España.[5]

Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo sustituyó por Francisco de Bobadilla.[6]​ A Bobadilla le sucedió un gobernador real, Fray Nicolás de Ovando, que estableció el sistema formal de encomiendas.[7]​ En muchos casos, los nativos eran obligados a realizar trabajos forzados y sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.[8]​ Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla prohibió la esclavitud de la población nativa y consideró a los indígenas "vasallos libres de la corona".[9]​ Diversas versiones de las Leyes de Indias a partir de 1512 intentaron regular las interacciones entre los colonos y los nativos. Tanto los nativos como los españoles acudían a las Reales Audiencias para solicitar ayuda en el marco del sistema de encomiendas.

Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los indios bajo la encomienda y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la encomienda gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías comunitarias existentes, y los indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias.[10]

  1. Julio Valdeón Baruque (2002). «Encomienda (Edad Media)». Diccionario Espasa. Historia de España y América. Madrid: Espasa Calpe. p. 434. ISBN 84-670-0316-2. 
  2. Chris Cook (1993). Diccionario de términos históricos. Madrid: Ediciones del Prado. p. 187. ISBN 84-7838-392-1. 
  3. James Lockhart and Stuart Schwartz, Early Latin America. New York: Cambridge University Press. Page 138: «The encomienda in its early heyday granted a lifetime monopoly on the utilization of temporary Indian labor in a given area to one Spaniard, the encomendero. The succeeding repartimiento [...]»
  4. Silvio Zavala (1984). «1. Evolución general». El servicio personal de los indios en la Nueva España: 1521-1550. El Colegio de México - El Colegio Nacional (Mexico). p. 31. ISBN 968-12-0253-8. Consultado el 13 de agosto de 2022. «las Leyes Nuevas dadas en Barcelona el 20 de noviembre de 1542 […] abolieron la facultad de proveer nuevas encomiendas en las Indias, y mandaron incorporar en la Corona las existentes a la muerte de sus poseedores». 
  5. Francisco Colom González (Diciembre de 2020). «Patrimonial Liberalism: A Weberian Approach to Early Latin American State-Making». FIAR: Forum for Inter-American Research (en inglés) (Bielefeld University: International Association of Inter-American Studies (IAS)) 13 (3): 77. ISSN 1867-1519. Consultado el 13 de agosto de 2022. «By the mid-16th century the Indian tribute was monetized, formally putting the relationship between the natives and the encomienda holders on an equal footing with the pecheros (peasant tributaries) from Castile and their feudal lords». 
  6. Noble, David Cook. "Nicolás de Ovando" in Encyclopedia of Latin American History and Culture, vol.4, p. 254. New York: Charles Scribner's Sons 1996.
  7. Ida Altman, et al., The Early History of Greater Mexico, Pearson, 2003, p. 47
  8. Rodriguez, Junius P. (2007). Encyclopedia of Slave Resistance and Rebellion 1. p. 184. ISBN 978-0-313-33272-2. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  9. Ida Altman, et al., The Early History of Greater Mexico, Pearson, 2003, 143
  10. Charles Gibson, The Aztecs Under Spanish Rule, Stanford, 1964.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search