Fujimorismo | ||
---|---|---|
![]() Alberto Fujimori | ||
Líder | Keiko Fujimori | |
Fundador | Alberto Fujimori | |
Fundación | 1989 | |
Ideología |
Neoliberalismo Conservadurismo Conservadurismo social Populismo de derecha Anticomunismo Facciones: Liberalismo económico Fundamentalismo cristiano Autoritarismo Corporativismo Mercantilismo Caudillismo Patriotismo | |
Posición | Derecha a Extrema derecha | |
Coalición |
![]() ![]() ![]() | |
Partidos creadores |
![]() ![]() | |
País |
![]() | |
El fujimorismo es una corriente política personalista en torno a la figura del expresidente peruano Alberto Fujimori y su hija y sucesora política Keiko Fujimori. Esta ideología se caracteriza por su autoritarismo y caudillismo, por su carácter neoliberal, por un enaltecimiento al patriotismo y por su tendencia a la democracia iliberal y al culto a la personalidad.[1][2][3][4][5][6][7][8] Hasta 2024, Alberto cumplía condena en prisión por los delitos de violación de derechos humanos, corrupción durante su gobierno, usurpación de funciones, entre otros.[9][10]
Esta corriente ha estado integrada por varios partidos y alianzas fundados por la familia Fujimori y sus allegados, entre ellos Cambio 90, Nueva Mayoría, Sí Cumple y Siempre Unidos. Aunque para 2006 el fujimorismo contaba con cuatro partidos registrados,[11] algunos de estos (a excepción de Siempre Unidos) se fusionaron en 2011 para dar lugar a Fuerza Popular.[12] Este partido estuvo presidido por Keiko, quien es investigada (y encarcelada en dos ocasiones) por lavado de activos por las financiaciones de sus campañas electorales de 2011 y 2016, tráfico de influencias, y obstaculización a la justicia durante tales investigaciones.[13][14][15][16]
El fujimorismo destaca por promocionar los logros del expresidente Alberto Fujimori. Desde principios de la década de 2000, su imagen se hizo popular entre sus partidarios, incluso entre los jóvenes adultos[17][18] y los empresarios. Sin embargo, como consecuencia de los procesos judiciales contra Keiko Fujimori y por la actitud obstruccionista de Fuerza Popular en el Congreso entre 2016 y 2019, el fujimorismo ha perdido representatividad en la población.[19] En las elecciones parlamentarias extraordinarias de 2020, el partido obtuvo apenas 15 escaños, en comparación de los 73 obtenidos en las elecciones previas.
En las elecciones de 2021, el partido tuvo 24 escaños. Ipsos Perú señaló una encuesta en diciembre de 2020 en donde el partido obtenía una intención de voto del 7 %,[20] cifra bastante inferior del 33 % que obtuvo en diciembre de 2015.[21] En la misma encuesta, el 69 % manifestó que no votaría por Keiko. Sin embargo, contra toda tendencia y debido a su campaña presidencial, Keiko logró el segundo lugar (un 13 % de los votos) y pasó al balotaje, previsto para el 6 de junio. Finalmente, la líder perdió por décimas ante Pedro Castillo, de Perú Libre.
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search