Kuojtakiloyan

Café bajo sombra (Coffea arabica) en la Sierra Norte de Puebla.
Kuojtakiloyan.

Kuojtakiloyan es un término masewal que quiere decir 'bosque útil' o 'bosque que produce', es un sistema agroforestal desarrollado y mantenido por pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla. No solamente se ha convertido en una fuente de recursos (alimentos, hierbas medicinales, combustibles, floricultura, etc.) vital para la población local, sino que además es una transformación del medio respetuosa con la biodiversidad y la conservación natural. El kuojtakiloyan surge directamente del conocimiento ancestral que tienen nahuas y totonakús de su entorno natural,[1]​ y pese a su desconocimiento entre la población general mexicana, muchos expertos agronómicos del mundo lo señalan como caso de éxito de la agroforestería sostenible y practicada en comunidad.

El kuojtakiloyan es un policultivo de paisaje selvático en el que se cultivan aguacates, camotes, canela, capulines, chalahuites, cítricos, guajes, macadamia, mangos, plátanos, zapotes, etc.[1][2]​ Además, se recolectan una amplia variedad de setas y quelites (hierbas silvestres) comestibles. Se planta jonote porque su fibra es útil en cestería, y también el bambú, que es de rápido crecimiento, para construir cabañas y demás. Un cultivo que se da de forma paralela al kuojtakiloyan es el café bajo sombra (kafentaj), fundamental para obtener un café de calidad.[3]​ La población local ha favorecido la proliferación de abejas sin aguijón (pisilnekemej) incluyendo las plantas que polinizan. De las abejas obtienen miel, polen, cera y propóleo.[1]

  1. a b c Toledo, V. M. (2 de agosto de 2016). «La madre de todas las batallas». La Jornada: Opinión. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  2. Moreno Calles, A. I.; Toledo, V. M.; Casas, A. (2013). «Los sistemas agroforestales tradicionales de México: una aproximación biocultural». Botanical Sciences 91 (4): 383. ISSN 2007-4476. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  3. Toledo V.M. y Moguel P. 2012. Coffee and sustainability: The mul- tiple values of traditional shaded coffee. Journal of Sustainable Agriculture 36:353-377.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search