Medievalismo

La campana de Huesca. Óleo sobre lienzo. 1880. José Casado del Alisal

Se denomina medievalismo no solo a la «cualidad o carácter de medieval»,[1]​ sino al interés por la época y los temas medievales y su estudio. Medievalista es el especialista en estas materias.[2]​ Se desarrolla tanto en la historiografía como en la ficción, con representaciones de mayores o menores anacronismos o fidelidad a la época; incluso es uno de los temas más tratados en la pintura de historia. Por su parte, la arquitectura historicista del siglo XIX tuvo en la Edad Media su principal fuente de inspiración; sobre todo el neogótico, donde destacó la labor a la vez restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc, y el neomudéjar.

Los abusos románticos de la ambientación medieval, que se usaba con el simple propósito de aumentar el exotismo, igual que se recurría al orientalismo o a los temas españoles, produjo ya a mediados del siglo XIX la reacción del realismo de Honoré de Balzac (El público está harto de España, del Oriente y de la historia de Francia al modo de Walter Scott). Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito mediático entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial).[3]​ Algunos de ellos se vincularon al nazismo, como el alemán Otto Rahn.

  1. DRAE
  2. Persona versada en el conocimiento de lo medieval. DRAE
  3. Véase todo lo referente a El código da Vinci.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search