Un teknival, acrónimo de tekno y festival, es un evento musical de varios días, anticomercial, contracultural, autogestionado y de carácter abierto y gratuito, ya que aboga por la filosofía free party y la cultura D.I.Y. Los teknivales tienen su origen en los años 90s en el norte de Europa: Reino Unido, Holanda, Alemania... donde tienen una larga tradición asociada, y suelen ser ilegales según diversas leyes nacionales o regionales. Por ello, su difusión se da por canales alternativos o por el boca a boca, y su ubicación no es revelada hasta día previo a su comienzo.
El tamaño de un teknival varía desde unas pocas decenas de personas hasta miles, dependiendo de factores como la accesibilidad, su reputación, el clima o la legalidad. Los teknivales se suelen dar durante el verano, en ámbitos rurales o periurbanos alejados de zonas residenciales, como almacenes okupados, naves industriales y bases militares vacías, playas, bosques o campos.
El teknivalismo es un movimiento comunitario de bases, que embebe culturalmente del fenómeno rave, de la escena punk, de los sound-systems jamaicanos ligados al reggae y de la cultura hippie expandida por el nomadismo New Age (los crusties). Todo ello ha conformado una verdadera subcultura ligada al teknivalismo.
© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search