Yogachara

Representación tibetana de uno de los grandes fundadores del Yogacara, Asanga, inspirado por el bodhisattva Maitreya

Yogachara (AITS: Yogācāra; literalmente "práctica del yoga") es una influyente tradición de filosofía budista que hace hincapié en el estudio de la realidad última, la cognición y la conciencia a través de las prácticas meditativas. Yogācāra fue una de las dos tradiciones más influyentes del budismo Mahayana en la India, siendo la otra Madhyamaka.[1][2][3]

Yogācāra también se denomina diversamente "vijñānavāda" (la doctrina de la conciencia), "vijñaptivāda" (la doctrina de las ideas o perceptos) o "vijñaptimātratā-vāda" (la doctrina de la "mera representación"), que es también el nombre dado a su principal teoría epistémica. Existen varias interpretaciones de esta teoría principal: diversas formas de Idealismo, así como una fenomenología.

Los hermanos de Gandhara del siglo IV, Asaṅga y Vasubandhu, son considerados los filósofos y sistematizadores clásicos de esta escuela, junto con la figura llamada Maitreya.[4]​ Figuras posteriores como Dharmakirti, Xuanzang, Wonhyo, Śāntarakṣita y Dolpopa Sherab Gyaltsen influyeron en el desarrollo del pensamiento Yogācāra y en la difusión de sus enseñanzas fuera de la India. El Yogācāra sigue siendo influyente en el budismo tibetano y en el budismo de Asia oriental.

  1. Siderits, Mark; Buddhism as philosophy: An Introduction, Aldershot, Ashgate, 2007, pp 147
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  3. Makransky, John (1997). Buddhahood Embodied: Sources of Controversy in India and Tibet. SUNY Press. p. 211. ISBN 978-0-7914-3431-4. 
  4. Siderits, Mark, Buddhism as philosophy, 2017, p. 146.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search