Adolf Hitler

Adolf Hitler

Hitler en abril de 1937.


Führer de Alemania[a]
2 de agosto de 1934-30 de abril de 1945
Gabinete Gabinete Hitler
Predecesor Paul von Hindenburg
(como presidente)
Sucesor Karl Dönitz
(como presidente)


Reichskanzler de Alemania
30 de enero de 1933-30 de abril de 1945
Presidente Paul von Hindenburg (1933-1934)
Él mismo (1934-1945)
Gabinete Gabinete Hitler
Predecesor Kurt von Schleicher
Sucesor Joseph Goebbels


Líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
29 de julio de 1921-30 de abril de 1945
Predecesor Anton Drexler
Sucesor Martin Bormann


Comandante de las Sturmabteilung
septiembre de 1930-5 de enero de 1931
Predecesor Franz Pfeffer von Salomon
Sucesor Ernst Röhm


Alto mando del Oberkommando des Heeres
19 de diciembre de 1941-30 de abril de 1945
Predecesor Walther von Brauchitsch
Sucesor Ferdinand Schörner


Reichsstatthalter de Prusia
30 de enero de 1933-30 de enero de 1935
Sucesor Hermann Göring

Información personal
Apodo Böhmischer Gefreiter, Onkel Wolf y Wolf Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 20 de abril de 1889
Bandera de Imperio austrohúngaro Braunau am Inn, Alta Austria, Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 30 de abril de 1945 (56 años)
Bandera de Alemania nazi Berlín, Alemania nazi
Causa de muerte Suicidio por arma de fuego
Residencia Berghof, Führerbunker y Guarida del Lobo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Austríaca
Alemana
Religión Véase Opiniones religiosas de Adolf Hitler
Lengua materna Alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Alois Hitler
Klara Pölzl
Cónyuge Eva Braun (matr. 1945; fall. 1945)
Pareja
Educación
Educado en Escuela de Lambach
Realschule de Linz
Escuela Real de Steyr
Información profesional
Ocupación Pintor (1908-1913), Político
Años activo 1914-1945
Obras notables Mein Kampf Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad Imperio alemán Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército Imperial Alemán, Wehrmacht, Ejército de Baviera e infantería Ver y modificar los datos en Wikidata
Unidad militar Königlich Bayerisches 16. Reserve-Infanterie-Regiment (de) Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Cabo
Conflictos
Partido político DAP y NSDAP
Miembro de Partido Nazi Herbert von Dirksen Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Adolf Hitler (pronunciado /ˈadɔlf ˈhɪtlɐ/), hispanizado Adolfo Hitler[1]​ (Braunau am Inn, Alta Austria, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889-Berlín, Alemania nazi; 30 de abril de 1945), fue un político, militar y dictador alemán de origen austríaco.[2]Canciller imperial desde 1933 y Führer —caudillo— de Alemania desde 1934 hasta su muerte en 1945, llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán,[b]​ más comúnmente conocido como Partido Nazi, y estableció un régimen totalitario durante el período conocido como Tercer Reich o Alemania nazi.[3]​ Inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939 y fue una figura clave en la perpetración del Holocausto, el genocidio de aproximadamente 11 millones de personas, entre los que se encontraban judíos, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, socialistas, comunistas y gitanos.[4][5]

Hitler fue el escritor de al menos dos libros; Mein Kampf y Zweites Buch, el primero es en parte su autobiografía y programa de gobierno, donde muestra sus bases ideológicas por las cual llegó a ser quien fue, y el segundo profundiza más respecto a sus ideas planteadas en el primer libro. Ambos libros son considerados de filosofía política, aunque comúnmente no se le da el título de filósofo a Hitler porque sus bases filosóficas fueron desarrolladas por otros filósofos y también porque se vio influenciado por la ariosofía.[6][7]

Hitler se afilió en 1919 al Partido Obrero Alemán, predecesor del NSDAP, asumiendo su liderazgo definitivo en 1921. En 1923, tras el pronunciamiento en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, Hitler intentó tomar el poder mediante un golpe de Estado fallido, por el que fue condenado a cinco años de prisión.[8]​ Durante su estancia en la cárcel, redactó la primera parte de su libro Mi lucha (en alemán, Mein Kampf), en el que expone su ideología junto con elementos autobiográficos. Liberado ocho meses después, en 1924, Hitler obtuvo creciente apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo o nacionalismo alemán, el antisemitismo y el anticomunismo, sirviéndose de su talento oratorio apoyado por la eficiente propaganda nazi y las concentraciones de masas cargadas de simbolismo.

Fue nombrado canciller imperial (Reichskanzler) en enero de 1933 y, un año después, a la muerte del presidente Paul von Hindenburg, se autoproclamó líder y canciller imperial (Führer und Reichskanzler), asumiendo así el mando supremo del Estado germano. Transformó la República de Weimar en el Tercer Reich y gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología nazi.

El objetivo de Hitler era establecer un Nuevo Orden basado en la absoluta hegemonía de la Alemania nazi en el continente europeo. Su política exterior e interior tenía el objetivo de apoderarse de Lebensraum (‘espacio vital’) para los pueblos germánicos. Promovió el rearme de Alemania y tras la invasión de Polonia por la Wehrmacht el 1 de septiembre de 1939, se iniciaría la Segunda Guerra Mundial. Con estos actos, Hitler violó el Tratado de Versalles de 1919, que establecía las condiciones de la paz tras la Primera Guerra Mundial.[9]

Bajo la dirección de Hitler, las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon en 1941 la mayor parte de Europa y África del Norte. Esas conquistas territoriales decrecieron paulatinamente después de la batalla de Stalingrado, hasta 1945, cuando los ejércitos aliados derrotaron al ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler causó la muerte de diecisiete millones de personas,[10]​ incluyendo una cifra en torno a seis millones de judíos.[11]​ Hitler fue partidario de una política ultranacionalista y racista, así como de una política de discriminación y exterminio que afectó a diversos grupos étnicos, políticos y sociales: poblaciones eslavas, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, opositores políticos, miembros de la masonería, prisioneros de guerra, discapacitados físicos y mentales y, especialmente, judíos. Segregados desde 1933 de la vida social y económica del país, los judíos fueron objeto de un plan de internamiento y exterminio conocido como la solución final a partir de 1941, en lo que posteriormente se denominó «Holocausto».[12]

En los últimos días de la guerra, Hitler, desgastado por las derrotas y en condiciones físicas y psíquicas cada vez más precarias, se negó a entregar las armas y siguió resistiendo obstinadamente. Finalmente Berlín fue rodeada por el Ejército Rojo, haciendo que se suicidara junto a su pareja Eva Braun en su búnker el 30 de abril de 1945. Con ella se había casado el día anterior. Posteriormente, sus cadáveres fueron quemados y enterrados en el patio de la cancillería.[13]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.

  1. «Los secretos del búnker de Hitler en Berlín, el escondite más famoso de la historia». Clarín. 
  2. «Adolf Hitler: Early years, 1889–1913 | The Holocaust Encyclopedia». encyclopedia.ushmm.org. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  3. «Alemania 1933: de la democracia a la dictadura». Anne Frank Website. 28 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  4. «La Segunda Guerra Mundial a profundidad | The Holocaust Encyclopedia». encyclopedia.ushmm.org. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  5. «El "holocausto olvidado" perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial | BBC Mundo». bbc.com. Consultado el 27 de enero de 2023. 
  6. «La filosofía en brazos del nazismo». 
  7. «Las mentes que inspiraron a Hitler». 
  8. «Los caídos en el ‘putsch’ de Hitler». La Vanguardia. 16 de agosto de 2016. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  9. Keegan, 1989, p. 141
  10. Donald L, 2000, p. 45
  11. Hasta la apertura de los archivos de la antigua Unión Soviética en la década de 1990, la cifra considerada por los historiadores era de por lo menos 5,5 millones; Adolf Eichmann, por su parte, había señalado a 6 millones como una probable cantidad (cf. Evans, Richard J. El Tercer Reich en guerra, pág. 409). Según las investigaciones de Michael Brenner, durante la Segunda Guerra mundial los nazis asesinaron entre 5,6 y 6,3 millones de judíos (Kleine Jüdische Gechichte, Múnich: Beck, C. H. 2008; Breve historia de los judíos, Buenos Aires: La Marca y Goethe Institut, 2011, pp. 299-300); Timothy Snyder habla de unos cinco millones cuatrocientos mil (cf. Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2011 (or. 2010), pág. 303.
  12. Hancock, 2004, pp. 383–396 Romanies and the Holocaust: A reevaluation and an overview Archivado el 3 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  13. Heinz, 2009, pp. 199–200

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search