Afroamericano

afroamericano






Descendencia 288 588 078
Idioma inglés, español, portugués, francés, neerlandés, criollo, yoruba, zulú, kikongo, kimbundu
Asentamientos importantes
15 499 304 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
14 739 963 BrasilBandera de Brasil Brasil
8 000 639 HaitíBandera de Haití Haití
4 600 626 ColombiaBandera de Colombia Colombia
2 982 224 Cuba Cuba
2 850 000 Perú Perú
2 641 481 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
2 576 213 México México
2 131 419 Bandera de Jamaica Jamaica
1 684 410 República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
1 233 000 Panamá Panamá
1 120 000 EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
783 795 CanadáBandera de Canadá Canadá
607 472 Trinidad y TobagoBandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago
520 276 Nicaragua Nicaragua
447 268 Puerto RicoBandera de Puerto Rico Puerto Rico

Afroamericano es el término que denomina a las personas nacidas en América en general, que tienen antepasados subsaharianos o del África negra. También suele emplearse el término de afrodescendientes, para evitar la confusión con la expresión en inglés Afroamerican, utilizada para referirse a la población del grupo residente en Estados Unidos, que es la traducción literal del término inglés African American (en inglés suelen utilizarse las palabras America y American, como sinónimo de Estados Unidos y estadounidense, respectivamente). En español se utiliza este último significado para la expresión «población afroestadounidense».[nota 1]

La mayoría de la población afroamericana es descendiente de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas del África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) a América para trabajar fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX (véase Comercio atlántico de esclavos). El inglés posee el sinónimo Black American (español: estadounidense negro).

En la actualidad, constituyen alrededor del 7 % de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor en Haití (95 %),[2]San Cristóbal y Nieves (92,5 %), Barbados (92,4 %),[3]Jamaica (92,1 %),[4]Bahamas (90,6 %),[5]República Dominicana (90.2 %, incluyendo mulatos),[6]Granada (89,4 %),[7]Antigua y Barbuda (87,3 %),[8]Dominica (86,6 %),[9]Santa Lucía (85,3 %),[10]San Vicente y las Granadinas (66 %),[11]Cuba (62 %, incluyendo mulatos),[12]Trinidad y Tobago (57,2 %, incluyendo mestizos),[13]Bermudas (53,8 %),[14]Panamá (35 %, incluyendo mulatos y zambos),[15]Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos y pardos),[12]Puerto Rico (41 % incluyendo mulatos), Colombia (24 %, incluyendo mulatos),[12]Estados Unidos (13,6 %, incluyendo mulatos),[16]Perú (9.7 %, incluyendo mulatos y zambos),[12]Nicaragua (9 %),[17]Uruguay (8.1 %),[18]Costa Rica (7.8 %, incluyendo mulatos),[19]Honduras (5 %),[20]Ecuador (4.8 %),[21]Canadá (3.2 %),[22]Argentina (4,5 %),[23][24]Venezuela (3,5 %),[25]México (2,5 %, incluyendo zambos),[26]Bolivia (1 %),[27]​ y Guatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).[12]

Por su parte en los países de Chile,[28]Paraguay,[29]​ y El Salvador[30]​ las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan menos del 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.

  1. «Estados Unidos 4.». Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el 24 de febrero de 2019. «Debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, sin tilde) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan». 
  2. Haití - The World Factbook CIA Archivado el 31 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 95 % black.
  3. Barbados - The World Factbook CIA Archivado el 14 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 92.4 % black.
  4. Jamaica - The World Factbook CIA Archivado el 24 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 92.1 % black.
  5. Bahamas - The World Factbook CIA Archivado el 13 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 90.6 % black.
  6. República Dominicana - The World Factbook CIA
  7. Granada - The World Factbook CIA Archivado el 26 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 89.4 % african descendent.
  8. Antigua y Barbuda - The World Factbook CIA Archivado el 24 de abril de 2020 en Wayback Machine. «People and Society» 87.3 % black.
  9. Dominica - The World Factbook CIA Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 86.6 % black.
  10. Santa Lucía - The World Factbook CIA Archivado el 30 de enero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 85.3 % black/african descendent.
  11. San Vicente y las Granadinas - The World Factbook CIA Archivado el 13 de febrero de 2016 en Wayback Machine. «People and Society» 66 % black.
  12. a b c d e Francisco Lizcano Fernández (mayo-agosto de 2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del siglo XXI». Según esta obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51 % de mulatos y 11 % de negros. En Brasil 37.3 % de mulatos y 8 % de negros. En Colombia 21 % de mulatos y 3 % de negros. En el Perú 9.7 % de mulatos. Y en Guatemala 0.5 % de garífunas.. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (México: Universidad Autónoma del Estado de México) 12 (38): 185-232. ISSN 1405-1435. 
  13. Trinidad y Tobago - The World Factbook CIA Archivado el 17 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. «People and Society» 34.2 % african, 7.7 % mixed african/east indian, 15.3 % mixed-other.
  14. Bermuda - The Wold Factbook CIA Archivado el 4 de junio de 2020 en Wayback Machine. «People and Society» 53.8 % black.
  15. YVAM Panamá - Afro-Caribeños Archivado el 12 de noviembre de 2017 en Wayback Machine. Desde los primeros periodos afro-panameños han jugado un papel importante en la creación de la república. Algunos historiadores han estimado que hasta un 50 % de la población de Panamá tiene cierta ascendencia africana.
  16. The Black Population 2010 página 3: Black or African American Population: 2000 and 2010.
  17. Nicaragua - The World Factbook CIA «People and Society» 9 % black.
  18. https://otu.opp.gub.uy/?q=listados/listados_datos_formato&id=2887&deptos=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19&regiones=&municipios=&loc=&fecha=2011-01-01
  19. Día del Negro Según el X Censo de 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), hay 334.437 habitantes costarricenses que al ser consultados sobre la etnia a la cual creen que pertenecen, escogen las categorías negro o mulato, es decir, afrodescendientes.
  20. Uruguay - The World Factbook CIA "Black 4.6 %"
  21. «Censo de Población y Vivienda 2022». 21 de septiembre de 2023. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  22. Profile, Canada, 2011 Visible minority population. Black: 945,665.
  23. «El origen afro de la Argentina». Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. 18 de julio de 2018. «Las organizaciones que nuclean a los africanos y afrodescendientes, estiman que en la República Argentina viven alrededor de 2 millones de personas de ese origen, a pesar de las últimas cifras oficiales -provenientes del Censo de 2010-, que indicaron que apenas 149.493 se reconocen afrodescendientes.» 
  24. «Población afrodescendiente». Instituto Nacional Estadística y Censos (INDEC). 
  25. «Venezuela, República Bolivariana de». dx.doi.org. 8 de octubre de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  26. «Habitan 1,4 millones de afromexicanos en el país». Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. Consultado el 6 de abril de 2017. 
  27. Bolivia - The World Factbook CIA Archivado el 25 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 1 % black.
  28. Chile - The World Factbook CIA Archivado el 6 de noviembre de 2015 en Wayback Machine. «People and Society» No se registra población negra ni afromestiza.
  29. Afroparaguayos condenados a no existir Hoy en día, gracias al censo informal realizado en 2007 por la Asociación Afroparaguaya Kamba Cué (AAPKC), sabemos que, al menos hay 8013 afrodescendientes —0,1 % de población— en el país. Concretamente, 422 personas en Kamba Cuá, 385 personas en Kamba Kokué y en Emboscada: 2686 en la zona urbana y 4524 en el área rural.
  30. El Salvador - The World Factbook CIA Archivado el 27 de diciembre de 2018 en Wayback Machine. «People and Society» 0.1 % black.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search